
A menos de un mes de que el electo alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, se posesione como mandatario de casi 8.000.000 de bogotanos, los ciudadanos están a la expectativa de las primeras decisiones que tomará el líder del Nuevo Liberalismo para mejorar, en los primeros 100 días, como se comprometió en campaña, la seguridad, el problema por el que más piden soluciones, y la movilidad, que tiene hoy a la ciudad como la de peor tráfico a nivel mundial.
El pico y placa para carros particulares, una medida que a muchos incomoda, pero que es la que actualmente está vigente, es uno de los temas de los que se espera que el burgomaestre entrante el próximo 1 de enero de 2023 comience a tomar decisiones.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Infobae Colombia consultó a algunos concejales electos para el periodo 2024-2027, quienes desde sus visiones de ciudad hablaron del tema y fijaron sus posturas frente a la impopular medida restrictiva.
El concejal Rubén Torrado del Partido de la U calificó el plan del alcalde entrante, de hacer un estudio para revisar el pico y placa, como “una intención buena”, pero recordó que Bogotá está en construcción.

En el mismo sentido, Torrado recordó que por los trabajos que se están haciendo a lo largo y ancho de la ciudad, fue que la alcaldía de Claudia López mantuvo el pico y placa en la temporada decembrina: “Lo más lógico es que, si continúan las obras, esa medida se mantenga tal y como está”.
Entre tanto, Juan Baena del Nuevo Liberalismo explicó lo que quiere hacer Galán: “Lo que ha dicho el alcalde Galán es que se harán estudios técnicos para determinar si el pico y placa puede ser modificado para que sea en hora pico”, pero recordó que está en contra de que esta medida continúe.

El concejal Óscar Vahos del Centro Democrático aseguró que el pico y placa requiere una gran reingeniería y un estudio riguroso que lleve a tener el conocimiento real de las dinámicas de movilidad en la ciudad para contar con el insumo técnico suficiente para una toma de decisiones fundamentadas en cifras y análisis que lleven a gestionar de manera efectiva el tráfico.

Rolando González de Cambio Radical coincidió con lo dicho por Torrado e insistió en que, por la gran cantidad de obras, en este momento, quitar la medida de pico y placa aumentaría el tráfico en Bogotá.

Diana Diago, concejala del Centro Democrático, hizo énfasis en que lo más importante es que las medidas que tome el nuevo alcalde se basen en evidencias.

A su vez, resaltó que las obras actuales de movilidad no deben parar: “Lo más relevante es que se avance con la obra del metro, y que TransMilenio realmente preste un servicio de calidad para promover que las personas usen transporte público”.
La concejala Heidy Sánchez del Pacto Histórico reiteró que no es tan fácil eliminar el pico y placa de un tajo en la ciudad de Bogotá, porque lamentablemente el desincentivar el transporte en vehículos particulares debe pasar por tener un sistema de transporte público masivo eficiente, efectivo, digno y TransMilenio, por el contrario, es cada vez es más hostil.

Sánchez también se refirió al encuentro que tuvo Galán con el presidente Petro en Dubái y señaló que espera que haya servido para hablar de bajar la tarifa del transporte público en la ciudad: “Ojalá con la reunión que tuvo con el presidente Gustavo Petro se pueda disminuir la tarifa de transporte público, pero, adicional, apostarle a un modo férreo y a mejorar las condiciones de transporte público en la ciudad”.
Finalmente, Daniel Briceño, una de las sorpresas de las pasadas elecciones locales en Bogotá del 29 de octubre de 2023, y quien quedó electo como concejal por el Centro Democrático, más allá del pico y placa normal, optó por hablar del pico y placa solidario, del cual dijo estar en contra.

El también influenciador y uno de los mayores opositores al presidente de la República, Gustavo Petro, recalcó que lo que le ha pedido a la nueva administración de Bogotá es que se revise la medida solidaria de pico y placa, “porque en mi concepto se volvió en casi un nuevo impuesto para muchos carros en Bogotá, teniendo en cuenta que aquí pagamos Soat, tecnicomecánica y sobretasa a la gasolina, una cantidad de impuestos para tener carro y pues ahora el pico y placa solidario se volvió en una necesidad”.
Concluyó, coincidiendo con la solicitud que hicieron otros concejales: “Que revivan el carro compartido como excepción al pico y placa solidario”.
Más Noticias
Este es el documento obligatorio para heredar una pensión en Colombia, según la ley
El proceso para heredar una pensión requiere acreditar parentesco con el causante y presentar una serie de documentos ante Colpensiones o los fondos privados

Defensora Iris Marín advierte sobre “incentivo perverso” del Gobierno a disidencias de las FARC
La defensora del Pueblo señaló que equiparar a exguerrilleros que cumplieron el Acuerdo con quienes lo rechazaron favoreció el rearme y el aumento de la violencia

Julián López respalda consulta popular sobre reforma a la salud: “Que sea el pueblo el que indique el camino”
El presidente de la Cámara defendió la idea de una consulta para que la ciudadanía decida el rumbo de la reforma ante los bloqueos en el Congreso

Corte Constitucional ordena a las EPS garantizar el bienestar y dignidad de las personas cuidadoras
El máximo tribunal estableció que el Estado debe adoptar acciones concretas para proteger tanto a quienes cuidan como a quienes reciben cuidado, reconociendo las cargas físicas, emocionales y económicas que afrontan

Regalías del Meta se desploman: de más de un billón a 106 mil millones por caída en la producción petrolera
Tras el agotamiento de los principales campos petrolíferos en la región, las autoridades advierten que este descenso limitará la inversión pública y no se vislumbran nuevos yacimientos que reviertan la tendencia
