
La intención del régimen de Nicolás Maduro de impulsar un referendo para anexar la región del Esequibo, que es Guyana, al territorio de Venezuela, ha causado un clima de tensión. El dictador y su afán de buscar apoyo popular para dirimir esta controversia territorial ha sido condenada por políticos de la oposición, pese medidas que se conocieron para capturar a algunos de sus miembros, por “traición a la patria”.
Mientras eso sucede y la agitación política aumenta con el pasar de los días, ha llamado poderosamente la atención el silencio del presidente de Colombia, Gustavo Petro: que a diferencia de otros conflictos internacionales, como el que ocurre por ejemplo entre Israel y Palestina por el accionar del grupo terrorista Hamas, en el que se ha mostrado activo en sus apariciones públicas y redes sociales, sigue sin emitir una sola palabra.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Petro, que viene de dar de qué hablar por sus controversiales afirmaciones durante la COP28, cumbre climática organizada por las Naciones Unidas en Dubái (Emiratos Árabes), en la que equiparó el accionar de las tropas israelíes con el ejército Nazi durante el holocausto de la Segunda Guerra Mundial, en este caso se destaca por su hermetismo con respecto al proceder de Maduro; que podría poner en riesgo la estabilidad de la región.
A esta evidente tensión, se suma el anuncio de EE. UU. de llevar a cabo ejercicios militares con el ejército de Guyana, lo que fue entendido como un gesto de respuesta ante las supuestas amenazas de Venezuela.
Iván Duque sí se despachó en contra de Nicolás Maduro
Contrario a la preocupación que ha generado en la clase política de Bogotá y Caracas, en un contexto en el que Maduro, con el fin de levantar sanciones económicas que tenían al borde del colapso, se había comprometido con Estados Unidos a garantizar el ejercicio político de la oposición. Esto ha generado no solo el rechazo de líderes políticos locales, como María Corina Machado y Leopoldo López, sino también del lado cafetero.
Uno de ellos ha sido el expresidente Iván Duque, de los primeros en rechazar las acciones de Maduro, las cuales calificó como un peligro para la región.
Duque subrayó las semejanzas en el comportamiento de Maduro con el de Vladimir Putin en la crisis de Ucrania y mostró su respaldo al presidente de Guyana, Mohamed Irfaan Ali, así como a su población, en momentos en los que, desde su perspectiva, “los dictadores quieren menoscabar el territorio y la identidad de una nación”.

“Es una dictadura tratando de invadir a país más pequeño y democrático para quedarse con las riquezas de la región del Esequibo, donde Guyana ha ejercido soberanía por más de 100 años”, agregó el ex jefe de Estado, que durante su gobierno (2018-2022) no le tembló el pulso para romper cualquier canal diplomático y comercial con el régimen venezolano, por lo que señaló era la violación de derechos humanos.
Asimismo, las críticas también provienen del representante a la Cámara Andrés Forero, del Centro Democrático, que no solo condenó la postura de Maduro como el silencio de Gustavo Petro, sino que comparó la situación con la Guerra de las Malvinas y la actitud de las juntas militares argentinas, al sugerir que los dictadores recurren a conflictos internacionales para desviar la atención de los problemas domésticos y fomentar el nacionalismo.

Es claro que las acciones del dictador pondrían en evidencia la fragilidad de las relaciones en la región y la relevancia histórica del territorio del Esequibo, el cual ha estado bajo soberanía de Guyana por más de un siglo y posee considerables riquezas. Hay quienes coinciden que este asunto afectan no solo a Venezuela y Guyana, sino que está poniendo en entredicho la viabilidad de la política exterior de Colombia.
Más Noticias
Venezuela vs. Colombia - EN VIVO: siga en directo el último partido de la Eliminatoria Sudamericana rumbo a la Copa Mundial de la FIFA 2026
La Tricolor será el juez de la Vinotinto que busca clasificar por primera vez a una Copa del Mundo, esta vez a través del repechaje, que entregará dos cupos entre seis selecciones

Paloma Valencia defendió a alcaldes que están en Washington y le contestó a Armando Benedetti: “Denúncielos para que pierda otra vez”
La senadora le recordó al ministro que la autodeterminación de los pueblos es un principio del derecho internacional y más cuando se tiene un “presidente que pretende ser emperador”

Secretario de Integración Social de Bogotá entregó balance del retorno de comunidades indígenas a sus territorios
En el proceso de traslado hacia Chocó y Risaralda de cerca de quinientos indígenas, el funcionario aseguró que el bienestar de los menores de edad fue una prioridad para los funcionarios del distrito

María Fernanda Cabal ‘le tiró’ a Gustavo Bolívar por posible constituyente del Gobierno: “Son el reflejo del fracaso de la izquierda”
La militante del Centro Democrático acusó al gobierno Petro de quebrar los sistemas de salud, educación, seguridad y vivienda en el país

La Contraloría advierte riesgo financiero en la Nueva EPS
El informe revela aumentos en anticipos sin legalizar, además de facturas pendientes, generando preocupación por el equilibrio de la entidad y sus obligaciones
