
Mastercard anunció que sus nuevas tarjetas de crédito y débito prescindirán de la banda magnética en la mayoría de los mercados a partir de 2024, marcando el fin de una era iniciada en la década de 1960. La transición completa se espera para 2033, cuando se prevé que todas las tarjetas operarán exclusivamente con chips.
Esta decisión se alinea con el cambio en los hábitos de pago de los consumidores y el avance hacia tecnologías más seguras para transacciones financieras.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
El cambio a tarjetas con chip responde a la necesidad de incrementar la seguridad en las transacciones bancarias, además de ofrecer una mejor experiencia de usuario. Los chips incorporan un microprocesador que genera un código único por transacción, lo que dificulta significativamente el fraude bancario.
Mastercard indica que este avance tecnológico representa un gran paso en la protección de los datos de los clientes. Las tarjetas con chip, que cuentan con antenas para realizar pagos sin contacto, han ido reemplazando gradualmente a las bandas magnéticas, cuyo origen se remonta a una creación de International Business Machines (IBM).
Desde la implementación del chip en las tarjetas de pago, la compañía ha observado una disminución en el uso de la banda magnética.
Con esta tecnología, cada transacción es autenticada por el banco emisor, asegurando la veracidad de la tarjeta y mejorando la protección del titular.

La estrategia no es una decisión repentina, sino el resultado de años de planificación para reforzar la seguridad en sus productos financieros.
La adopción de estas tarjetas con tecnología avanzada forma parte de la evolución constante en métodos de pago, y busca adaptarse a los cambios en los patrones de consumo que cada vez se inclinan más hacia los medios digitales. La eliminación de la banda magnética a lo largo de los próximos años se contempla como una progresión natural hacia un sistema de pagos más digitales y seguros.
34,5 millones de colombianos tienen tarjetas débito o crédito
De acuerdo con el Reporte Trimestral de Inclusión Financiera (RIF) de la Banca de las Oportunidades, correspondiente a septiembre de 2022, el número de adultos en Colombia con al menos un producto financiero de depósito o de crédito llegó a 34,5 millones, lo que corresponde al 92,1%, con un aumento de cerca de 300.000 personas frente a junio de 2022.
En cuanto al uso, el porcentaje de adultos con algún producto financiero activo o vigente creció de 76,9% a 77,7% entre junio y septiembre de 2022, lo que implica que 29,1 millones de adultos tenían activo al menos uno de estos productos al cierre del tercer trimestre de 2022.
En el informe se observa el aumento en el número de adultos que poseen al menos un producto de crédito financiero formal con un establecimiento de crédito, cooperativa con actividad financiera u ONG microcrediticia, el cual llegó a los 13,5 millones, correspondiente al 36% de la población adulta del país.

La tarjeta de crédito resultó ser el producto crediticio más utilizado: 8,4 millones de adultos tenía al menos una vigente, seguido del crédito de consumo con 7,7 millones de adultos y el microcrédito con más de 2,4 millones. Los productos con menor penetración fueron el crédito de vivienda, con 1,3 millones, y el crédito comercial, con 441.000.
Si bien el acceso a financiamiento formal tiene efectos positivos para los hogares y empresas colombianas, este no ocurre de manera automática. El acceso a los mecanismos de financiación, así como la provisión de liquidez, se encuentran entre las necesidades más comunes de los colombianos y de las empresas de menor tamaño en el país. Barreras tanto de oferta como de demanda racionalizan el crédito.
Más Noticias
Lotería de Cundinamarca: resultados lunes 6 de octubre 2025
El sorteo de la Lotería de Cundinamarca se juega cada lunes a las 22:25 horas locales y el premio mayor es de 6.000 millones de pesos

En un hecho de violencia intrafamiliar, un hombre asesino a su abuelo en Bogotá
Uno de los propietarios de la vivienda señaló a las autoridades que el presunto responsable del hecho sería, al parecer, el nieto del hombre de 93 años

Quiénes eran Jesús María Valle y Eduardo Umaña, los defensores de derechos humanos asesinados por cuya muerte pidieron investigar a Álvaro Uribe
Ambos abogados, asesinados en 1998 tras denunciar la complicidad entre fuerzas estatales y grupos paramilitares, se convirtieron en símbolos de la lucha contra la impunidad y la violencia política

Colombianas detenidas en Israel ya fueron liberadas: Cancillería confirmó que reciben acompañamiento consular
Manuela Bedoya y Luna Barreto fueron detenidas por fuerzas israelíes cuando llevaban ayuda humanitaria a Gaza en la Flotilla Global Sumud

Mujer denuncia que empleados de reconocido supermercado la trataron de ladrona: “Yo no tengo la necesidad”
Según el video, de manera grosera le habrían pedido a la cliente que mostrara los productos que acababa de comprar para confirmar que no se estaba robando nada
