
El presidente de la República, Gustavo Petro, continúa planeando la gestión de 2024. Por tal motivo, desde el entorno del mandatario dieron a conocer una medida que regirá desde los primeros días de 2024 con respecto a la reforma agraria, uno de los proyectos que ha impulsado el máximo líder del Pacto Histórico desde su llegada al poder.
Según indicaron desde el Gobierno nacional, la actual administración tendría dentro de sus planes destinar una importante suma de dinero para la compra de tierras a partir de 2024. La noticia la dio a conocer la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, que indicó que la inversión sería de cinco billones de pesos.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Dicha suma de dinero representaría la compra de alrededor de 500.000 hectáreas de tierra, que serían destinadas a la población campesina. La medida también estaría basada en la alta demanda de poblaciones indígenas que se registra en el país.
En medio del evento llevado a cabo en territorio atlanticense, la ministra recalcó que la reforma agraria no se presentará en el Congreso de la República, teniendo en cuenta que no es necesario “cambiar el marco normativo para poder cumplir”.
La medida que planean desde el Gobierno nacional pretenderían aplicarla mediante la legislación agraria, parámetro que no habría sido usado desde hace varios años en todo el territorio nacional.
Mojica añadió que “este año hemos priorizado todos los núcleos de reforma agraria que están declarados, que son cuatro zonas ubicadas en la costa Caribe y en el Magdalena Medio, pero también hemos priorizado otras regiones como la Amazonía y en el Pacífico”.

A finales de septiembre de 2023, la misma Jhenifer Mojica envió un parte de tranquilidad con respecto a los rumores que existían sobre una presunta expropiación por parte del Gobierno nacional. Precisamente, en diálogo con El Tiempo, la jefa de cartera indicó que desde el entorno del presidente Gustavo Petro planean un desarrollo agropecuario y que la economía aumente: “Quien quiera vender se le paga la tierra a lo que vale”.
Esta afirmación la hizo teniendo en cuenta que el valor catastral de la tierra es inferior al 20% del real, sumado al hecho de que las personas evaden impuestos.
La funcionaria hizo énfasis incluso en que las extensiones de tierra ubicadas en la costa Caribe y en el Magdalena Medio son las de mayor interés, así como son las que menos están siendo usadas.
En medio de la misma charla, la jefe de la cartera señaló que, para ella, no era posible que más de 43 hectáreas de tierra estuvieran siendo desaprovechadas en el país. Además, manifestó en aquella oportunidad que desde el Gobierno nacional querían comprar la tierra, descartando por todos los medios la posibilidad de la expropiación, una de las críticas más férreas que ha recibido Gustavo Petro, incluso desde su campaña presidencial.
Más Noticias
Santoral 22 de septiembre, día de San Mauricio
La lista del santoral para que sepas a quiénes debes felicitar en un día como hoy

Efemérides 22 de septiembre: qué pasó en un día como hoy
Hazañas, tragedias, cumpleaños y fallecimientos son los acontecimientos más importantes que se conmemoran este lunes
Gustavo Petro llegó a Nueva York para su último discurso en la ONU: narcotráfico y cambio climático, entre los temas principales
El presidente Gustavo Petro arribó este lunes 22 de septiembre para cumplir su agenta en la la 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas

Hasta los personajes cambiaron, así suena entrañable comercial colombiano en japonés
Este comercial hace parte fundamental de la cultura popular colombiana, por lo que a muchos les ha sorprendido esta peculiar versión

Denuncian que mercenarios colombianos estarían involucrados en ‘falsos positivos’, reclutamiento de niños y uso de químicos ilegales en la guerra de Sudán
El gobierno sudanés presentó pruebas ante el Consejo de Seguridad sobre la participación de los exmilitares colombianos, que habrían viajado desde Emiratos Árabes Unidos
