Actriz se quejó en redes sociales tras ser despertada por la explosión de pólvora: “¿Flagelo narco?”

Cony Camelo crítico el uso de juegos pirotécnicos y el origen de la tradicional alborada que se registra en Medellín cada 30 de noviembre

Guardar
La actriz Cony Camelo crítico
La actriz Cony Camelo crítico el uso de pólvora en Bogotá - crédito Colprensa

Aunque el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud lanzaron una campaña con la que se busca mitigar el número de lesionados por uso de pólvora, en Colombia se siguen registrando quemados. Además, en 2023 más ciudades se sumaron a la realización de la alborada del 30 de noviembre, que tuvo origen en 2003.

En Bogotá, la venta y manipulación de artefactos pirotécnicos están prohibidas para personas sin la debida preparación. Por eso, las autoridades han iniciado una campaña para incentivar la denuncia de estas prácticas.

Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.

A pesar de estas acciones, la actriz Cony Camelo expuso su molestia en redes sociales, ya que fue despertada en la mañana del 7 de diciembre por múltiples ruidos de pólvora en la capital del país, hecho que crítico al punto de preguntarse si en Bogotá existe un “flagelo narco”.

La actriz fue despertada por
La actriz fue despertada por ruido de pólvora y expuso su molestia en redes sociales - crédito @ConyCamelo/X

A la molestia de Camelo se sumaron más usuarios en los comentarios de su publicación, quienes al igual que la actriz afirmaron que fueron despertados por el ruido que generó la pólvora que algunas personas emplearon en lo que sería una manifestación por el inicio de la época decembrina y la celebración del Día de las Velitas.

¿Flagelo narco?

La actriz utilizó este término en referencia a las tradicionales alboradas que se registran en la noche del 30 de noviembre y la madrugada del 1 de diciembre en Medellín, práctica a la que se sumaron más personas en otras ciudades del país en 2023. Pero aunque el objetivo de esta práctica es anunciar la llegada de la Navidad, esta costumbre tiene un origen criminal.

Luego de la muerte de Pablo Escobar, en Medellín parte de su poder fue asumido por el Bloque Cacique Nutibara. En la Operación Orión (2002), se registró una efímera unión entre grupos paramilitares y el Ejército Nacional para terminar con los grupos criminales (con presunta presencia de guerrilleros) que operaban allí, lo que terminó con 88 homicidios, 12 personas torturadas y alrededor de 370 detenciones arbitrarias; además, aún hay registro de 92 personas desaparecidas.

Un año después, este bloque, que operaba en al menos 10 comunas de Medellín, tomó la decisión de desmovilizarse, registrándose la entrega de 849 integrantes de esta organización.

Las repercusiones de la Operación
Las repercusiones de la Operación Orión hacen parte del origen de la popular alborada que se registra el 30 de noviembre en Medellín - crédito Jesús Abad Colorado

La primera alborada se registró el 30 de noviembre de 2003, luego de que Diego Murillo Bejarano, alias Don Berna, líder de la Oficina de Envigado y el Bloque Cacique Nutibara, ordenara a sus hombres comprar toda la pólvora disponible de la región y explotar estos juegos artificiales en múltiples barrios de las comunas 8, 12 y 16, el parque Miraflores, Manrique y algunos corregimientos del departamento.

A pesar de la desmovilización, se habla de que la alborada fue una demostración por parte de Don Berna de que su control seguía presente en la ciudad.

Actualmente, Medellín ha dejado de ser considerado un lugar peligroso, para convertirse en una ciudad turística, a tal punto de que la revista Forbes señaló a la capital de Antioquia dentro de un listado de 50 destinos para visitar; sin embargo, la tradición de la alborada sigue vigente y se lleva a cabo cada 30 de noviembre.

Más Noticias

Murió Miguel Ángel Russo: así reaccionaron el fútbol colombiano y las redes sociales a su partida

El entrenador argentino, campeón de liga en 2017 con Millonarios, falleció a los 69 años luego de lidiar con quebrantos de salud que lo afectaron en sus últimos días de vida

Murió Miguel Ángel Russo: así

Así fue el histórico paso de Miguel Ángel Russo al frente de Millonarios: el argentino levantó la estrella número 15

En la tarde del miércoles 8 de octubre de 2025 se confirmó el fallecimiento del entrenador argentino, que estuvo en el cuadro bogotano desde finales de 2016 hasta mediados de 2018

Así fue el histórico paso

Ejército investiga si ‘El Duende’, temido cabecilla del ELN, murió en medio de combates con las disidencias en Cauca

Habitantes rurales expresaron su alivio ante la noticia de la posible caída del temido actor armado, cuya presencia había provocado temor y desplazamientos en varias veredas del sur del departamento

Ejército investiga si ‘El Duende’,

La consulta del Pacto Histórico recibió ‘luz verde’ de la Registraduría: así se llevará a cabo la jornada del 26 de octubre

El organismo electoral anunció en rueda de prensa que se adelantará el proceso para escoger al candidato de esta colectividad, aunque se modificará la modalidad, tras la decisión del Tribunal Superior de Bogotá, que inicialmente había dejado sin piso jurídico dicho mecanismo

La consulta del Pacto Histórico

La Casa Blanca pidió a Petro retractarse por asegurar que lancha bombardeada en el Caribe era colombiana: el presidente respondió

El primer mandatario afirmó que la última embarcación atacada por Estados Unidos en aguas caribeñas, cerca de Venezuela, estaba ocupada por colombianos

La Casa Blanca pidió a
MÁS NOTICIAS