
Aunque el Gobierno nacional acordó con la disidencia denominada Estado Mayor Central de las Farc la permanencia del Ejército Nacional en el municipio de El Plateado, Cauca, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, sostiene que no se puede señalar que se trata de una cesión del territorio a un grupo criminal.
El ministro de Defensa reconoció que hubo un acuerdo entre las delegaciones de paz del Gobierno y la disidencia para el día de las elecciones. En ese documento se permitía el ingreso del Ejército Nacional al centro poblado de El Plateado, dominado por el EMC Farc, bajo la condición de su retiro el 1 de noviembre.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Al confirmar el acuerdo, surgieron críticas hacia Velásquez y la política de seguridad que se ha implementado. Desde la oposición señalaron que se trataba de un despeje y la entrega de un territorio “en bandeja de plata”, como aseguró el senador David Luna, a una organización delincuencial.
Ante las críticas, el ministro Velásquez defendió el manejo que ha hecho de las fuerzas militares y rechazó que se le acuse de ceder terreno a las organizaciones armadas porque, según dijo, fue el actual Gobierno el que logró que las autoridades llegaran hasta ese sector del departamento del Cauca.

“Hace más de 15 años el Ejército no entraba a El Plateado. Lo hizo en octubre y allí permanece en las partes altas, cerca del casco urbano. Y ahora los que gobernaron durante estos años, se atreven a decir que fue este el gobierno que entregó el territorio a los grupos ilegales”, señaló Velásquez.
El ministro corrigió poco después su publicación y señaló que no eran 15 años, sino ocho, desde el 2015 cuando el Gobierno nacional adelantaba conversaciones con la guerrilla de las Farc, que para entonces dominaba la zona bajo su poder militar.
El Plateado ha sido una zona compleja para la fuerza pública. En el 2014, el fallo de una tutela ordenó retirar la Estación de Policía del municipio ubicada en el casco urbano porque los habitantes alegaban que era un factor de inseguridad para ellos, debido a que era objetivo de atentados y hostigamientos que terminaban en enfrentamientos entre la fuerza pública y la guerrilla.
El territorio lo pasó a dominar el EMC Farc, como disidencia del acuerdo de paz firmado por la organización guerrillera. Allí, el ministro de Defensa ha dispuesto emprender un operativo contras las finanzas ilegales para tomarse el cañón del Micay y avanzar en la consolidación del sector incluido El Plateado.
Sin embargo, con esa guerrilla hay un acuerdo de cese al fuego bilateral vigente y una incipiente mesa de diálogos por lo que las acciones de la fuerza pública deben evitar la confrontación. En los acuerdos, según señaló el ministro Velásquez, se estableció que la Policía debía entrar al casco urbano una vez se retirara el Ejército, pero no se ha podido cumplir el reemplazo.

El director de la Policía Nacional, general William Salamanca, señaló que no contaban con garantías para llevar a la población civil a la zona, debido a que no hay oferta hotelera para albergar al personal, no hay oferta de salud para atender a los uniformados, por lo que no se puede garantizar su bienestar.
El general Salamanca señaló que se estaba adelantando un “ejercicio responsable de planeamiento” para garantizar la logística que permita a las autoridades llegar al territorio de El Plateado. Así mismo, el ministro señaló que se coordina con la Unipep para contar con un dispositivo de permanencia de la fuerza pública en ese casco urbano, pese a que el EMC Farc ha instrumentalizado a la población civil para retirar a los uniformados.
Más Noticias
Liberaron a Elkana Bohbot, ciudadano colombiano secuestrado por Hamas durante el festival Nova
Elkana Bohbot hacía parte de los últimos 13 secuestrados que fueron entregados a la Cruz Roja por parte de Hamas

Balacera en Engativá, Bogotá: un muerto y tres heridos tras ataque a un local comercial
Las autoridades investigan si el tiroteo, perpetrado por sicarios en moto en el barrio Unir, estaría relacionado con un ajuste de cuentas

Hermano del senador Elías Chagüi firmó tres contratos con el Ministerio del Interior durante el Gobierno Petro
Salim Chagüi, recibió pagos mensuales de siete millones por labores jurídicas y de enlace en áreas que atienden a comunidades vulnerables, acumulando cerca de 120 millones de pesos entre 2023 y 2024

Reducción de jornada laboral impulsa el empleo en Colombia, pero afecta la productividad
Una parte de la reducción reciente en el desempleo estaría relacionada con la redistribución del mismo volumen de trabajo entre más personas, según el estudio de Corficolombiana

Clima en Colombia: la predicción del tiempo para Cali este 13 de octubre
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
