
Tras un año de retraso por cuenta de la pandemia de covid-19, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) publicó los resultados de las pruebas Pisa 2022 (Programme for International Student Assessment), en las que Colombia participa desde 2006.
La Ocde implementó las pruebas desde el 2000 para medir el desempeño de los estudiantes de hasta 15 años en las áreas de matemáticas, lectura y ciencias. Actualmente, cuentan con la participación de 81 países.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
De acuerdo con la Organización, “los resultados de Pisa 2022 no tienen precedentes”, ya que presentaron una evaluación al impacto aproximado que tuvo la emergencia sanitaria de la pandemia sobre la educación mundial. A nivel general, el rendimiento medio de todos los países cayó 15 puntos en matemáticas, 10 puntos en lectura y en ciencia no variaron significativamente.
Colombia no fue la excepción, aunque las caídas en los resultados no fueron tan drásticas como las del promedio internacional. En matemáticas pasó de 391 a 383 puntos (8 puntos); en lectura cayó de 412 a 409 puntos (3 puntos), y en ciencia cayó de 413 a 411 puntos (2 puntos).
Según mencionó el diario El Espectador, en todo el tiempo que se vienen desarrollando las pruebas Pisa nunca se había presentado una variación en más de cuatro puntos en matemáticas o cinco en lectura entre evaluaciones consecutivas. La Organización señaló que “la dramática caída en el rendimiento sugiere un choque negativo que afecta a muchos países, al mismo tiempo que el covid-19 pareciera ser un factor obvio”.

Con ese aspecto coincidió Gloria Bernal, Directora del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana. Sin embargo, para la académica, en el caso de Colombia, “lo más preocupante está por venir, si no hacemos algo urgente para minizar los rezagos”.
“Por ejemplo, las cohortes más pequeñas, quienes debieron aprender a leer y escribir en los años 2020 y 2021 y no lo hicieron adecuadamente, tendrán más rezagos que lo que hoy muestran nuestros estudiantes con respecto a los demás países miembro de la Ocde”, señaló.
Bernal recordó que el país está rezagado frente al promedio de la Ocde. “Casi ningún estudiante colombiano quedó en los más altos niveles de desempeño en matemáticas, comparado con 9% del promedio de la Ocde y 41% de Singapur”, explicó, y añadió que la “brecha de matemáticas en el presente, precede una ampliación de la brecha en carreras STEM y de desarrollo en ciencia y tecnología con respecto a estos países a futuro”.

La académica resaltó así mismo que la deficiencia en matemáticas implica menos potencial de desarrollo nacional en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés).
Sobre las pruebas de lectura dijo que “también tenemos muy pocos estudiantes en los niveles de desempeño alto. Deficiencias en lectura evidentemente también implica retrasos en el aprendizaje de muchas otras áreas y otras barreras, como la posibilidad de leer críticamente o de acceder a ciertos empleos en el futuro”.
Cómo le fue a los demás países de América Latina
El primer lugar de la región de América Latina y el Caribe se lo llevó Chile, con 412 puntos en matemáticas, 448 en lectura y 444 en ciencia. El segundo lugar lo obtuvo Uruguay, y en tercer lugar quedó México, con 409 en matemáticas, 430 en lectura y 435 en ciencia. Colombia, por su parte, ocupó el sexto lugar, debajo de Perú y Costa Rica. El listado lo completan Brasil, Argentina, Jamaica y Panamá.
- Chile (lectura)
- Uruguay (ciencia)
- México (lectura)
- Perú (lectura y ciencia)
- Costa Rica (lectura)
- Colombia (ciencia)
- Brasil (lectura)
- Argentina (ciencia)
- Panamá (lectura)
- Guatemala (lectura)
Más Noticias
Árbitro del PSG vs. Bayern Múnich por Champions League reveló el motivo por el cual expulsó a Luis Díaz
El conjunto alemán se impuso en el Parque de los Príncipes gracias a dos goles tempraneros de Luis Díaz, aunque la expulsión del colombiano marcó el desarrollo y generó polémica en la Champions League
Periodista colombiana compite por tres premios en la próxima edición de los premios Emmy
Laura López llega a la gala en Dallas con una triple nominación que reconoce sus reportajes de impacto social

Quién es Jaafar Jackson, el sobrino de raíces colombianas de Michael Jackson que protagoniza la película biográfica de su tío en el cine
Jaafar, sobrino del ‘Rey del Pop’, fue elegido para protagonizar la biopic y en su historia familiar resalta el origen bogotano de su madre

Tren de Zipaquirá será una realidad con 17 estaciones entre Cundinamarca y Bogotá: gobiernos firman convenio
Se espera que el tren alivie la presión sobre la carretera actual y ofrezca otra opción para quienes se desplazan a diario entre los municipios y la capital

Se conoce la denuncia de Juliana Guerrero contra Jennifer Pedraza: este es el documento
La denuncia fue emitida el 29 de octubre de 2025; sin embargo, tras la anulación oficial del título universitario de Juliana Guerrero el panorama cambia para la demandada, la representante Jennifer Pedraza

