
En su cuarto día en Dubái, el presidente Gustavo Petro se atrevió a tocar el tema sobre la actual situación que se vive en Colombia por cuenta de las masacres, reconociendo que las cifras de este año son similares a las registradas durante el 2022.
Las palabras del primer mandatario se dan luego de que en el país tuvieran lugar tres masacres durante el fin de semana en los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca, las cuales resultaron en la pérdida de 11 vidas.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
“Colombia tiene, lamentablemente, el mismo número de víctimas que el año pasado, en masacres. No se ha podido reducir, el número de víctimas del año pasado es inferior a lo que sucedía en Colombia a principios del siglo XXI, anterior al acuerdo de paz con la Farc”, señaló el presidente en una declaración a medios de comunicación.
Y es el presidente Petro fue cuestionado en su viaje, después de que la Policía Nacional confirmara que los seis asesinatos ocurridos recientemente en Santa Fe de Antioquia fueron perpetrados por el clan del Golfo, en un aparente ajuste de cuentas relacionado con el control de las rentas criminales derivadas de la explotación ilegal de oro.

En ese sentido, Gustavo Petro, aunque reconoció las fallas del Gobierno para acabar con las acciones violentas de los grupos armados, descargó parte de la culpa a la administración anterior, argumentando que Iván Duque “promovió” que las cifras volvieran a elevarse al imponer su postura frente al acuerdo de paz:
“El acuerdo de paz con la Farc en el gobierno de Santos bajó al mínimo las masacres, el número de muertos, y subió, lamentablemente, con la desactivación de ese acuerdo en el anterior gobierno, y en este momento nos mantenemos en el mismo estado en que lo dejó el gobierno de Duque”.
Asimismo, el primer mandatario se comprometió a trabajar por la seguridad del país, después de que el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) publicara que ya se completan 90 masacres registradas en lo que va del año.
“Nuestro objetivo es bajarlo de nuevo y por eso hablamos de nuevo de paz. Hacer trizas la paz trae estas consecuencias, el aumento de las víctimas en Colombia se hace a través de masacres y a través de muertes individuales, secuestros, etc. Yo creo que retomar la senda de la paz, como estamos intentando hacer, vuelve a poner las cifras positivas”, concluyó Petro.
Por su parte, se conoció los trágicos eventos ocurridos en Palmira y el corregimiento de Potrerito estarían vinculados con las disputas que se presentan en varias zonas del país para apoderarse de la explotación de oro por parte de grupos armados como el clan del Golfo y las disidencias de Iván Mordisco.
Petro culpó a la explotación minera de la muerte de 4.000 niños en La Guajira

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, denunció en la COP28 en Emiratos Árabes, los efectos letales de la explotación de combustibles fósiles en la región de La Guajira, acusando a la actividad minera de ser responsable de la muerte de al menos cuatro mil niños en el área.
“No puede pasar lo que ya sucedió en La Guajira, extremo norte de Colombia. Que la gran mina de carbón se puso a calentar las chimeneas de la industria Europea, pero en el mismo territorio y por el mismo hecho acabó con todo el agua en un desierto similar al que hay aquí a nuestro alrededor y ha matado cuatro mil niños por ausencia de agua de calidad”, señaló el primer mandatario en su discurso.
La Guajira y la mina de El Cerrejón estuvieron en el punto de mira del presidente Petro, quien criticó severamente el impacto ambiental y social de la minería en esta región, comparando la gravedad de la situación con el conflicto en el Medio Oriente entre Israel y Palestina: “Nos preocupa Gaza, indudablemente, pero en Colombia sucedió algo similar por razones ambientales, simplemente, por extraer petróleo y carbón y gas. Eso no puede suceder con las energías limpias”.
Manifestó que, así como en el Medio Oriente hay muertes debido a la guerra, en Colombia la “guerra” por los combustibles fósiles ha afectado desproporcionadamente a la comunidad wayú. Petro subrayó la urgencia de cambiar hacia un modelo energético sostenible y respetuoso con los derechos de las comunidades étnicas.
Más Noticias
El ‘Pibe’ Valderrama celebró la clasificación de Selección Colombia a las semifinales del Mundial Sub-20: “Lo vamos a lograr”
El exfutbolista confía en que el combinado tricolor haga historia llevándose el título del mundo en su categoría

México vs Colombia EN VIVO: siga minuto a minuto el amistoso internacional rumbo al Mundial 2026
Los de Néstor Lorenzo se medirán ante uno de los anfitriones del certamen en Arlington, con novedades significativas en su convocatoria

El sentido mensaje de una de las madres de Soacha tras recibir llaves de inmueble en Bogotá como forma de reparación por parte de la SAE: “Un refugio”
En cabeza de la presidente de la Sociedad de Activos Especiales, Amelia Pérez, que también se puso las botas como un acto simbólico ante el polémico episodio que protagonizó el representante a la Cámara Miguel Polo Polo

Colombiano no mostró ni una pizca de arrepentimiento en medio de su juicio en Chile: apuñaló 40 veces a la víctima en un motel y lo robó
El abogado defensor de la familia del chileno René Márquez Arismendi (45 años) le pidió a la Fiscalía tener en cuenta que el colombiano Jesús David Londoño Astaiza (27) conocía la orientación sexual de la víctima, y por cuenta de la sevicia con la que se cometió el homicidio piden una condena ejemplar tras los hechos presentados en Punta Arenas

Estos son los cierres en la Ciclovía de Bogotá el domingo y lunes festivo por implosión en Puente Aranda
La tradicional jornada dominical de Ciclovía tendrá ajustes por las obras de La Nueva Calle 13. El Distrito recomienda planificar los recorridos y usar las rutas alternas habilitadas
