
Desde las 6:00 p. m. del martes 28 de noviembre de 2023, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha mantenido un paro armado en Chocó. Los habitantes de Sipí, Medio San Juan, Istmina, Litoral de San Juan y Nóvita están confinados, según el gobernador de Chocó, Ariel Palacios, que dio a conocer detalles de la medida, que ya cumple casi cuatro días de imposición y que no tiene fecha de terminación.
“Es una situación inaudita lo que nos está sucediendo acá con este actor armado, que, a pesar de que viene de unos diálogos con el Gobierno nacional, nos mantienen a nosotros sometidos a los vejámenes que ellos básicamente hacen”, sostuvo el gobernador en conversación con W Radio.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Explicó que no está permitida la movilidad de las personas, ni la navegación, por lo que el transporte está totalmente paralizado. Las personas permanecen en sus caseríos y corregimientos, sin poder llevar a cabo sus labores cotidianas para subsistir. El abastecimiento con cultivos de pancoger, otras actividades agrícolas y mineras, se han detenido. Lo mismo ha pasado con el abastecimiento en cabeceras municipales, también se ha visto afectado.
La guerrilla tiene en confinamiento a por lo menos 25.000 personas, sin embargo, el Gobierno nacional no estaría haciendo frente a la grave situación, según el gobernador Palacios. “Hasta ahora no hemos tenido ninguna respuesta, solo nosotros como autoridades regionales hemos realizado consejos de seguridad, donde le hemos pedido a la fuerza pública el aumento del patrullaje”, explicó el mandatario local a W Radio. Asimismo, dijo que están esperando a que el ELN permite establecer un corredor humanitario para ingresar a los caseríos y ayudar a las personas afectadas.

Según el gobernador, el paro armado debería acarrear acciones decididas por parte del Gobierno nacional, y no solo pronunciamientos del ministro de Defensa, Iván Velásquez, y del defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis. No obstante, precisó que sí se necesita una declaración del alto comisionado para la Paz frente a los diálogos que se adelantan con el grupo armado.
Esto, teniendo en cuenta que, al parecer, el comando del ELN que hace presencia en el departamento, no tiene una persona que ejerza liderazgo a nivel nacional. Esto lo convierte en una “rueda suelta” que toma decisiones propias y que “hace lo que se le da la gana” con la población del Chocó, que ahora está confinada.
El Ejército Nacional, por su parte, aseguró al medio citado que, junto con el Batallón Fluvial 16 de la Infantería de Marina, han estado desplegando efectivos por el departamento, para contener la situación de orden público, que se agrava por la presencia del grupo paramilitar Clan del Golfo.
Su accionar en diferentes zonas del territorio ha sido visto como una amenaza para el ELN, por lo que, la guerrilla ha justificado el paro armado como medida de seguridad para la población. De hecho, en un comunicado citado por el gobernador, la guerrilla aseguró que fue la misma comunidad la que solicitó la custodia por parte del grupo insurgente.
Sin embargo, el mandatario sostuvo que ni las autoridades locales ni los habitantes del departamento han solicitado protección a ningún actor armado. Además, con el paro armado del ELN la gente se siente insegura e impedida para garantizar su sostenimiento. “El temor de la población es total, porque frente a alguna movilidad o desplazamiento que ellos hagan, automáticamente pueden ser afectados en su integridad física”, detalló Palacios en entrevista con el medio radial.
Por su parte, la Procuraduría General de la Nación solicitó al Ministerio de Defensa garantizar la presencia del Ejército Nacional en el Bajo Baudó (Chocó), donde las personas no solo están confinadas, sino que también se han presentado homicidios selectivos, amenazas a líderes y lideresas sociales, ocupación de bienes y desplazamiento forzado.
Más Noticias
Investigan la muerte de patrullera de la Policía que cayó desde un quinto piso en Barranquilla
El trágico hecho se dio luego de que departiera con su compañero sentimental, otro uniformado, en la madrugada del pasado lunes

Gobernador de Boyacá, el primero en apoyar la consulta popular del presidente Petro
Carlos Amaya es el primer mandatario regional que expresa su respaldo al mecanismo con el que el Gobierno nacional busca que los ciudadanos refrenden la reforma laboral que hundieron en el Congreso de la República

“Estamos sometidos al ridículo”: alcalde cuestiona diálogos del Gobierno con disidencias de ‘Calarcá’
El alcalde encargado de Mesetas, Julio César Torres, expresó que las autoridades locales enfrentan limitaciones para proteger a la ciudadanía, debido al accionar de estos grupos

“Jalón de orejas” al Gobierno Petro por lentitud para implementar política pública para sustituir el asbesto
El Tribunal Administrativo de Cundinamarca señala que desde la Nación no cuenta con iniciativas que permitan dar cumplimiento a la ley que prohibió el uso de ese mineral en materiales de construcción

Nueva masacre en Puerto Gaitán: Indepaz confirma que ya van 20 en 2025 y lanzan alerta por grupos armados
Hasta el momento, solo se ha identificado a una de las víctimas, una mujer extranjera llamada Isaura Rodríguez
