
La vicepresidenta de la República, Francia Márquez, visitó La Guajira, una de las regiones con más problemas por el acceso al agua por parte de la población civil. En medio de su estadía en el departamento, la funcionaria llevó a cabo dos audiencias públicas, convocadas por la Séptima Comisión del Senado de la República, en las cuales la caucana conoció más de cerca la situación que viven sus habitantes.
La misma vicepresidenta fue la encargada de dar a conocer la información a través de sus redes sociales. Márquez, que agradeció a “la comunidad de Albania” por “tan calurosa bienvenida” indicó que las reuniones también sirvieron para ahondar en detalles sobre “otros temas prioritarios” de suma importancia en la región.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
La también ministra de Igualdad enfatizó en el programa Agua es Vida, que hace parte de la gestión de la cartera que ella encabeza. Márquez aseguró que gran parte del presupuesto total dispuesto para tal proyecto será utilizado en pro de avanzar en soluciones que garanticen el acceso de agua potable para la población.
La vicepresidenta aprovechó para dar a conocer la conformación de “una mesa intersectorial e interinstitucional para organizar y trabajar en pro de sacar adelante los diferentes proyectos de agua potable y saneamiento básico en el municipio de Albania, en los corregimientos de Riohacha y en todo el departamento”.

Gobierno nacional había emitido decreto mediante el cual se tomaban medidas para garantizar el acceso al agua potable en La Guajira
Cabe resaltar que a finales de julio de 2023, el Gobierno nacional emitió el decreto 1250 en el que se dan a conocer medidas en materia de agua potable y saneamiento básico en La Guajira.
Dicho decreto establece que desde el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio se deberán brindar las medidas necesarias para brindar el acceso a dicho recurso mediante servicios como el acueducto, alcantarillado y aseo.
De igual forma, en el texto se indica que en los lugares en los que no se pueda asegurar completamente el acceso al agua potable, el ministerio deberá garantizar el aprovisionamiento de este recurso mediante diferentes alternativas como carrotanques, agua potable tratada envasada, tanques de polietileno sobre vehículos de transporte, entre otros.
Estos mecanismos deberán ser coordinados por “las entidades territoriales y étnicas, el Plan Departamental para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento Básico (PDA) y/o el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio con las personas prestadoras o las comunidades organizadas de su jurisdicción”.
Así las cosas, las autoridades locales de La Guajira deberán brindar las facilidades necesarias para que los trámites y solicitudes en medio de tal proyecto sean aprobadas en el menor tiempo posible.
Más Noticias
¿Por qué ni con subsidios muchos colombianos pueden acceder a una vivienda de interés social en 2025?
En 2024, el Gobierno nacional decidió suspender de forma temporal el programa ‘Mi Casa Ya’

Asesinato de Carlos Pizarro: 35 años después continúa el misterio del magnicidio a bordo de un avión
El candidato a la presidencia de Colombia murió tras ser víctima de un atentado en un vuelo Bogotá-Barranquilla. Desde entonces, la justicia no ha podido resolver de manera oficial el crimen

Cartagena de Indias: el pronóstico del clima para este 26 de abril
El clima en Cartagena de Indias cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima en Colombia: el pronóstico del tiempo para Medellín este 26 de abril
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Predicción del tiempo en Barranquilla para este 26 de abril
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia
