Contraloría solicitó reconocer la violencia contra la mujer como un problema de seguridad pública

Entre enero y junio de 2023 se tuvo registro de 320 feminicidios, por lo que se espera que el año cierre con un promedio de dos mujeres asesinadas por día

Guardar
Antioquia se destacó como la
Antioquia se destacó como la región con más feminicidios, seguido de cerca por Valle del Cauca y Bogotá - crédito Jesús Avilés/Infobae Colombia

De acuerdo con el estudio Feminicidios en Colombia, un Panorama Desolador, publicado por la Universidad Externado de Colombia en colaboración con el Observatorio de Feminicidios en Colombia, entre enero de 2018 y marzo de 2023, en promedio, se cometieron 51 feminicidios mensuales.

Estas cifras llevaron a la Contraloría General de la Nación (CGN) a solicitarle al Gobierno nacional que la violencia contra la mujer sea reconocida como un problema de seguridad pública en el país, con el fin de que sea abordado de manera integral.

Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.

Así lo dio a conocer el director de Despacho de la Contraloría, Luis Enrique Abadía, en el foro convocado por la Contraloría Delegada para la Población Focalizada titulado Violencias contra las Mujeres: Una mirada desde la institucionalidad.

Según Abadía, el Estado no debe tolerar la violencia contra la mujer en ningún escenario, mucho menos cuando en sus diferentes modalidades afecta el correcto desarrollo de la vida de las mujeres: “Debemos aprovechar las distintas redes, entidades y colectivos particulares de la sociedad civil para hacer un frente amplio y fuerte en contra de las distintas modalidades de violencia”.

La Contraloría dio a conocer su preocupación, pues en Colombia, en 2019, 665 mujeres fueron víctimas de feminicidio, en 2020 la cifra fue de 571; en 2021, 622 y en 2022 el número total fue 612 casos registrados. El mes con más casos de feminicidios desde que se hizo el análisis fue septiembre de 2020, en el que la cantidad de mujeres víctimas fue de 85.

Otro dato que preocupa es que entre 2018 y 2020 29 de los 32 departamentos del país registraron casos de feminicidio. Antioquia tomó la delantera con un total de 420 registros, seguido por el Valle del Cauca con 349, Bogotá con 185, Cauca con 168 y Norte de Santander con 127.

Los datos del estudio "Feminicidios
Los datos del estudio "Feminicidios en Colombia, un Panorama Desolador" indican que septiembre de 2020 fue el mes con mayor número de feminicidios reportados en el país - crédito Jesús Avilés/Infobae

En cuanto al análisis por edad, los mayores casos son de mujeres que tienen entre 25 y 44 años, aunque los registros que fueron catalogados como “Edad desconocida” cuenta con 169 en 2019 y 95 para 2022.

Ante la preocupante situación de feminicidios que se vive en el país, el jefe de Despacho de la CGR aseguró que es necesario entender y definir los factores de vulnerabilidad para que con acciones articuladas de las instituciones del Estado se logre brindar servicios de atención oportunos y rutas claras a las víctimas.

También, se espera que las instituciones en el país puedan desarrollar acciones rápidas para atender las necesidades que surgen en los casos de las víctimas en las diferentes modalidades de violencia que puedan ser ejercidas como, por ejemplo, la psicológica, física, sexual, patrimonial, económica, simbólica, estructural o material, entre otras.

Pero, para 2023 la situación no ha mejorado, pues según el contralor Delegado para la Población Focalizada de la CGR, David Stiven Fernández, entre enero y junio de 2023 se tuvo registro de 320 feminicidios, por lo que se espera que el año cierre con un promedio de dos mujeres asesinadas por día.

Las instituciones estatales fueron convocadas
Las instituciones estatales fueron convocadas por la Contraloría para erradicar la violencia contra las mujeres desde una perspectiva de seguridad - crédito Luis Jaime Acosta/REUTERS

En el foro también intervino la coordinadora de Gestión de la Dirección de Estudios Intersectoriales de Políticas Públicas Focalizadas de la Contraloría Delegada para Población Focalizada, Piedad Minerva Gómez, que consideró que las acciones interinstitucionales que se han llevado a cabo parecen ser insuficientes para combatir el feminicidio en Colombia.

Más Noticias

La ruta de los desaparecidos del Palacio de Justicia: archivos desclasificados y testimonios revelan cómo una red estatal encubrió su paradero

Una investigación de la Comisión de la Verdad reconstruyó momentos clave de quienes salieron con vida del Palacio de Justicia. Los hallazgos señalan que varios de ellos fueron conducidos a dos instalaciones bajo control militar, donde fueron víctimas de crímenes de lesa humanidad

La ruta de los desaparecidos

Entre la niebla del fuego, las imágenes y las letras: así registró la prensa nacional e internacional la toma al Palacio de Justicia

Uno de los mayores retos para los medios de comunicación al cubrir los hechos históricos del 6 y 7 de noviembre de 1985 fue determinar la cifra de víctimas, ya que, a medida que transcurrían las horas, las estimaciones variaban de manera considerable

Entre la niebla del fuego,

Los rostros del poder: las órdenes, silencios y decisiones que marcaron para siempre la tragedia del Palacio de Justicia

En medio del caos, el miedo y la confusión, quedaron marcadas las huellas de un poder que actuó entre la urgencia y el silencio. Hoy, la memoria de aquella tragedia aún busca justicia, mientras las voces de las víctimas y los sobrevivientes siguen reclamando respuestas que nunca llegaron

Los rostros del poder: las

Gustavo Petro arremetió contra exministros de Salud que señalaron supuesto plan para debilitar el sistema de salud: “Responsables de primer orden del saqueo billonario”

A través de su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro afirmó que los exministros de salud “son los responsables del saqueo billonario” de la salud en Colombia

Gustavo Petro arremetió contra exministros

Debate sobre el salario mínimo se politizó tras anuncio de Benedetti, aseguró presidente de la Andi: “Estas decisiones en Colombia se tomaban sentados”

El presidente de la Andi cuestionó al ministro del Interior por anticipar que el salario mínimo podría llegar a $1.800.000 en 2026: el Gobierno desvirtúa la concertación tripartita

Debate sobre el salario mínimo
MÁS NOTICIAS