
La reforma a la Salud está ad portas de “tocar la campana” en el Congreso de la República. Desde el martes 28 de noviembre se está debatiendo y, al jueves 30 de noviembre, le restan solo nueve artículos por votar. La nueva sesión se citó para el próximo 4 de diciembre, debido a que se rompió el cuorúm.
Como era de esperarse, las opiniones y la controversia no se han hecho esperar, por lo que la exministra de Salud Carolina Corcho, que fue la ponente del proyecto en el Congreso cuando estuvo en dicha cartera, salió a defender la reforma, en especial el artículo 70, al que algunos legisladores calificaron como un “orangután”; recalcando que hay “desinformación” y “saboteadores de la reforma”.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
La exministra agregó que es necesario leer la reforma en conjunto para entenderla: “se van a constituir unas redes integradas de servicios de salud entre lo público y lo privado en la ciudad y la región”, y sostuvo que quienes integrarán esas redes serían convenios entre “gestoras y la Adres”, las cuales operararían “sobre un manual tarifario”, un mecanismo de control que no se utiliza en Colombia.
“Las EPS pagan a cualquier porcentaje, lo que quieran, y si es mi clínica le pago lo que sea. No hay auditoria externa de la Adres, ellas se auditan a sí mismos; ojo, es que lo que ha pasado en Colombia es muy grave, y eso es lo que estamos corrigiendo. Hay un manual tarifario y sobre ese manual tarifario se hacen esos acuerdos de voluntades, de acuerdo a las directrices del Ministerio de Salud y Protección Social, la salud pública tiene mecanismos para poder definir (...) Si nosotros hacemos un sistema de salud serio y no un sistema de salud basado en negocios como tenemos en este momento, esa red puede tener los cálculos de cuanto producen los últimos años, cuantas cirugías he hecho, que proyectan esa red de servicios (sic)”, aseveró Corcho al medio citado.
La exfuncionaria aclaró que el propósito de la reforma es optimizar el proceso de pago mensual a los prestadores del servicio. En este sentido, destacó que el artículo en cuestión aborda el giro mensual realizado a estos proveedores, donde se retiene un porcentaje del 15% sujeto a una auditoría.
Subrayó que la implementación de esta medida no excluye ni descarta la realización de auditorías recurrentes y continuas en el sistema. En caso de detectarse inconsistencias durante estas revisiones, se tomarán las medidas correspondientes. Asimismo, enfatizó que es imperativo continuar con los giros a las clínicas y hospitales, ya que detener este proceso afectaría el funcionamiento integral del sistema.
Carolina Corcho también se refirió a las declaraciones del exministro Alejandro Gaviria, que ha afirmado a través de su cuenta personal X (antes Twitter) que la reforma a la Salud va a “quebrar el sistema” y que va a “aumentar la desigualdad en el país”:

Corcho le recordó que cuando él estuvo al frente del Ministerio de Salud no hizo nada al respecto para controlar los costos del sistema de salud:
Más Noticias
Resultados Lotería de Boyacá de este sábado 06 de septiembre de 2025
Cada semana se realiza un sorteo en dónde están en juego varios millones de pesos

Invima advierte comercialización ilegal de omeprazol fraudulento: lotes sin registro sanitario
El producto puede causar insomnio, reacciones alérgicas y daños en órganos vitales, por lo que se recomienda suspender su consumo de inmediato

Habló madre de menor asesinado en Soacha por 6.000 pesos: “solo reclamó su plata y le arrancaron la vida por eso”
La madre de Juan José Correa compartió detalles del caso y denunció la lenta respuesta de la justicia tras el asesinato de su hijo, ocurrido cuando trabajaba vendiendo mazamorra

Pronóstico del clima: las temperaturas esperadas en Bogotá este 7 de septiembre
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Conoce el clima de este día en Cali
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
