Durante el Seminario Anif, realizado junto con a Asociación Colombiana de Empresas de Medicina (Acemi), en la mañana del jueves 30 de noviembre, advirtieron sobre el hueco fiscal de 9,8 billones que tendría la salud.
En declaraciones conocidas por RCN Radio, Anwar Rodríguez Chehade, presidente encargado del Centro de Estudios Económicos (Anif), hizo la revelación: “Nosotros en Anif hemos hecho varios estudios que muestran que se han acumulado en estos últimos tres años cerca de 9.6 billones de faltantes en el sistema y eso, pues, de entrada nos pone en dificultad”.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Dichos estudios, se realizan con base a la subestimación de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), según explicó Rodríguez, una especie de pago de prima de riesgo del sistema de salud, al que se le asigna una cantidad fija de dinero por cada asegurado para cubrir sus necesidades de atención médica durante un período determinado, por lo que la billonaria desfinanciación equivaldría al financiamiento de UPC de 7,8 millones de personas.
Agregó que para el éxito de la reforma a la salud, que se encuentra muy cerca de aprobarse, es necesario resolver los problemas de financieros que tienen agobiado al sistema actualmente.
El ejecutivo agregó que parte del problema financiero estaría relacionado con un faltante en el sistema durante 2020, 2021 y 2022. Además, destacó que durante las últimas tres décadas, se alcanzó una reducción significativa de las brechas en cuanto a la cobertura en el país, lo que fue positivo para el sector:
Rodríguez sugiere que se proyecta que el gasto en salud podría representar entre el 8,5 y el 9,6 puntos del Producto Interno Bruto para el 2035. Estas proyecciones se alinean con las estimaciones iniciales, pero “que incorporan esas presiones adicionales que se derivaron del periodo de la pandemia y que de alguna manera ya nosotros logramos capturar en nuestros modelos”.
En el evento participó Mario Fernando Cruz, vicepresidente Técnico de Acemi, que además de apoyar las declaraciones de Rodríguez, indicó que la inflación de 2022 y 2023 afectó significativamente el sector salud.
Indicó que el Estado paga $121.000 mensuales a las EPS para cubrir las necesidades por persona, presupuesto relativamente bajo a lo que requiere el sistema, y agregó que: “Estoy gastando más en el TrasMilenio que en mi salud”.
El ejecutivo explicó el promedio de lo que cuesta atender a una persona con una “patología grave”:

Más Noticias
Este es el Pico y Placa en Villavicencio para este martes 1 de julio
La restricción vehicular en Villavicencio cambia todos los días y depende del tipo de automóvil que se tiene, así como último número de la placa

Atracador dejó de reírse tras ser condenado a 30 años de cárcel por asesinar a una joven a la que le robó el celular
En la lectura de su sentencia, Pedro Emilio Acosta se mostró nervioso y trató de hacerse el desentendido, a diferencia de su primera audiencia, hace un año, cuando se burlaba de los familiares de su víctima: Vanessa Másmela

Tenga en cuenta: así regirá el Pico y Placa en Cartagena este martes 1 de julio
El programa de restricción vehicular Pico y Placa aplica de lunes a viernes en Cartagena

Al Hilal dio el batacazo del Mundial de Clubes y eliminó Manchester City en los octavos de final: 3-4 en Orlando
El equipo inglés terminó líder del grupo G con campaña perfecta, 9 puntos, mientras que Al Hilal dejó por fuera a RB Salzburg y a Pachuca en el grupo H al clasificar en el segundo lugar

Este es el Pico y Placa en Medellín para este martes 1 de julio
Esto le interesa si va a manejar en la Medellin hoy martes
