“La ideología destruye la salud”, sostuvo el expresidente Álvaro Uribe Vélez luego de que en la plenaria de la Cámara de Representantes fueran aprobados 15 artículos de la reforma a la salud impulsa el Gobierno nacional. Algunos de ellos, como el 70, han generado controversia por la manera en que se llevarán a cabo las auditorías a las Gestoras de Salud y Vida (hoy EPS).
“Han aprobado que el 85% de los recursos será girado directamente por el Gobierno-Adres a las entidades prestadoras, sin auditoría previa a las aseguradoras. El Gobierno se reserva el derecho de una auditoría aleatoria sobre el 15% restante”, cuestionó en un video el exmandatario.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
En efecto, el proyecto propone que la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) pague a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), en los primeros 30 días posteriores a que presenten su facturación, el 85% del dinero. El porcentaje restante quedará pendiente hasta que las Gestoras de Salud y Vida adelanten las auditorías respectivas.
Por sus afirmaciones, el congresista y ponente de la reforma, Alfredo Mondragón, señaló al expresidente Uribe de engañar a la ciudadanía, pues aseguró que no es cierto que gran parte de los recursos vayan a quedar desprotegidos o sin vigilancia. “Fake News”, sostuvo.
Además, explicó que actualmente las EPS adeudan 23 millones de pesos a diferentes IPS y proveedores, a pesar de que el Gobierno nacional ha desembolsado todos los recursos a las EPS para que garanticen la prestación de los servicios en salud. También cuestionó la preocupación manifestada por el exmandatario frente a los giros anticipados establecidos en la iniciativa.
Citó el artículo 13 de la Ley 1122 de 2007, que entró en vigencia durante el gobierno de Uribe, en el que se plantean pagos previos del 100% de la Unidad de Pago por Capitación (EPC) a las EPS, que actualmente se encargan que administrar el dinero que reciben y girarlo a su red de proveedores y prestadores del servicio de salud.
El apartado “d” del artículo 13 reglamenta lo siguiente: “Las Entidades Promotoras de Salud EPS de ambos regímenes, pagarán los servicios a los Prestadores de Servicios de salud habilitados, mes anticipado en un 100% si los contratos son por capitación. Si fuesen por otra modalidad, como pago por evento, global prospectivo o grupo diagnóstico, se hará como mínimo un pago anticipado del 50% del valor de la factura, dentro de los cinco días posteriores a su presentación. En caso de no presentarse objeción o glosa alguna, el saldo se pagará dentro de los treinta días (30) siguientes a la presentación de la factura, siempre y cuando haya recibido los recursos del ente territorial en el caso del régimen subsidiado. De lo contrario, pagará dentro de los quince (15) días posteriores a la recepción del pago”.
En ese sentido, la reforma a la salud buscaría mejorar los tiempos en los que las IPS y proveedores reciben el dinero, designando a la Adres como la única entidad que hace los giros de los recursos y retirando de las EPS la responsabilidad de administrarlos. Sin embargo, sí estarían encargadas de hacer las respectivas auditorías.
Mondragón recalcó la importancia de la iniciativa, teniendo en cuenta que hay regiones del país donde no hay atención en salud ni pública ni privada y donde se aglomeran la mayoría de las quejas, reclamos y tutelas de los usuarios. “Su idea de aseguramiento es, básicamente, una idea ya caduca, en un atavismo que creen que llevando a una lógica de rentabilidad, de incentivos de rentabilidad, como lo hacen las EPS, supuestamente van a prestar mejores servicios”, dijo el congresista al expresidente Uribe.
Más Noticias
Congresista citó a sesión de control político por escándalo de Álvaro Leyva, “ante las tremendas pruebas de un posible golpe de Estado”
Alejandro Toro, representante del Pacto Histórico, citó a un debate reservado en la Comisión Segunda, con la participación de Cancillería, Defensa y la Dirección Nacional de Inteligencia ante el presunto ataque contra el Gobierno Petro

Se abren nuevas oportunidades para comprar vivienda mucho más barato en Colombia, así impactó la decisión del Banco de la República
Los ajustes en subsidios estatales abren un desafío para el mercado inmobiliario. Conozca las estrategias que buscan apoyar a sectores históricamente marginados

Gustavo Petro firmó decreto que reglamenta programa clave para la seguridad de excombatientes y sus familias
La medida contó con el respaldo de la Misión de Verificación de la ONU y busca proteger a los firmantes desde un enfoque integral y territorial

Reforma Pensional aprobada: este es el abecé para que recuerde el nuevo sistema en Colombia
La base del nuevo esquema son los cuatro pilares que lo componen, solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro voluntario, conozca de qué se trata cada uno

Cali continúa su lucha contra los “buñuelos”: llenaron de notas adhesivas la camioneta de un mal parqueado
El vehículo se encontraba ubicado en una zona peatonal, contra las normas de tránsito que regulan la movilidad en la ciudad
