
El 28 de noviembre empezará a discutirse de manera formal el aumento del salario mínimo para el 2024. Actualmente, este se encuentra en $1.160.000 tras el alza del 16% ($160.000) para el 2023.
Como es costumbre, la negociación no será nada fácil entre el Gobierno nacional, empleadores y empleados. Lo único cierto es que se tendrán en cuenta, principalmente, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) al 30 de noviembre (cerró octubre en 10,48% interanual) y el índice de productividad.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
No obstante, Colombia pasa por momentos económicos difíciles, debido, entre otras cosas, al alto precio del dólar (por encima de $4.000) y a la desaceleración económica (el PIB se contrajo 0,3% en el tercer trimestre del 2023).
Ante esto, el director de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), Luis Fernando Mejía, solicitó a la mesa tripartita que se sentará a negociar que se tenga en cuenta las cifras de la actividad económica en Colombia, porque “el palo no está para cucharas”.
Mejía dijo a RCN Radio que las cifras de actividad económica no son buenas, la inflación sigue estando alta y la expectativa para el cierre de este año es del 9,6%. lo que quiere decir que lo ideal es que este incremento se sitúe en un solo dígito.
Frente a esto, dijo que la propuesta que tiene el centro de pensamiento es que el aumento sea lo más cercano posible a la inflación (9,6%).
“Luego hay que actuar con un sentido de la responsabilidad. No podemos generar un consenso en esta mesa tripartita de un aumento muy grande del salario mínimo que le ponga presión adicional a las empresas, especialmente a las pequeñas que están sufriendo de una muy mala dinámica de actividad productiva”, explicó Mejía al medio.

Anteriormente, el director de Fedesarrollo se pronunció sobre el asunto en pleno Congreso de Camacol 2023 en octubre. Recordó que hay dos elementos claves que son fundamentales para abrir la discusión técnica del aumento de salario: la inflación y la productividad.
Según el medio, para Mejía, lo ideal es esperar a que estos dos indicadores de noviembre estén sobre la mesa, teniendo en cuenta que “en los últimos dos años en Colombia el salario mínimo ha aumentado muy por encima de esos dos elementos (la inflación y la productividad laboral)”.
“Nuestra preocupación es que eso puede generar problemas en materia de demanda de empleo, pero también en en inflación; una parte importante de lo que estamos viendo hoy tiene que ver con los efectos que el salario mínimo tuvo sobre la demanda de los hogares y, por ende, en los precios”, detalló el director ejecutivo de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía.
Gobierno ya tiene listo cronograma de concertación del salario mínimo
La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, adelantó una reunión interna el 24 de noviembre con los representantes del Gobierno, con la finalidad plantear estrategias para la protección del poder adquisitivo del salario mínimo. Participaron delegados de los ministerios de Hacienda y Crédito Público; de Comercio, Industria y Turismo; del Trabajo; Departamento Nacional de Planeación, Banco de la República y Dane.
Este debate es una función asignada legalmente a la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales (Cpcpsl) la cual es una instancia tripartita de orden constitucional y definida sus funciones y composición a través de la Ley 278 de 1996. En el literal C del artículo 2 de la ley, está la función de fijar de manera concertada el salario mínimo de carácter general.

La Cpcpsl está conformada por representantes del Gobierno nacional, centrales de trabajadores y gremios empresariales. En el parágrafo del artículo 8 de la Ley 278 están establecidos los parámetros económicos a tener en cuenta para fijar el salario mínimo del siguiente año.
Dentro de las generalidades de la negociación se fija con periodicidad anual y rige para todo el territorio nacional. Además, inicia la primera semana de diciembre y el 15 del mismo, es el primer plazo para llegar a un acuerdo. En caso de que no se logre, siguen sesiones extraordinarias y el 30 de diciembre es la fecha máxima para expedir y publicar el decreto de fijación del salario mínimo y auxilio de transporte como quiera que sea resultado de un acuerdo o no.
Para robustecer los argumentos de oferta de incremento de las partes en el marco de la negociación, la comisión de concertación en los últimos años ha invitado a expertos en la materia o académicos, quienes exponen aspectos técnicos del salario mínimo en Colombia.
La dinámica para el 28 de noviembre está centrada en cuatro puntos:
- Reactivación de la mesa de empleo y empleabilidad.
- Diálogo social.
- Impulsar el proceso para la ratificación del convenio 190 con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) referente a la violencia y el acoso laboral.
- Presentación de la propuesta del calendario para la concertación del salario mínimo con empresarios y trabajadores.
Más Noticias
Capturan a exconcejal de San Vicente del Caguán señalado de extorsionar con una disidencia de las Farc
Se trata de José Iván Suaza Gutiérrez que tras ser cabildante en el municipio de Caquetá, se vinculó con bloque Jorge Suárez Briceño para obtener dinero intimidando a ciudadanos

Sismo en Colombia este 24 de abril: magnitud y epicentro del último temblor
El movimiento telúrico comenzó a las 04:58 (hora local)

El segundo del régimen en Venezuela calificó de mentiroso al director de la Policía Nacional de Colombia
Diosdado Cabello aseguró que era falsa la información que entregó el general Carlos Fernando Triana sobre la captura de cuatro integrantes del Tren de Aragua en Bogotá

Alcalde Galán rechazó feminicidio en Ciudad Bolívar que perpetró un policía activo
El mandatario distrital recordó que no hay ninguna razón que justifique la violencia en contra de las mujeres y se solidarizó con los allegados de la víctima

Así puede revisar si su transferencia por Nequi fue exitosa, pendiente o fallida y qué hacer en cada caso
La plataforma permite validar los movimientos ejecutados mediante un sistema que proporciona detalles clave de cada transacción
