
El Ministerio de Transporte anunció que los peajes en el territorio nacional experimentarán dos incrementos en 2024. Esta decisión se traducirá en un aumento del 13,12% sobre el valor actual de los peajes, correspondiente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2022.
La implementación de este aumento se efectuará en dos etapas: la primera en enero de 2024 y la segunda en base al IPC de 2023, aplicándose esta última a partir del 1 de julio del mismo año.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
La primera subida será complementada con un segundo ajuste que dependerá del IPC correspondiente a 2023, proporcionando así una fórmula escalonada de incremento tarifario.
La medida tomada por el Gobierno nacional se fundamenta en mecanismos estándares de ajuste de tarifas basados en los niveles de inflación, siguiendo prácticas económicas regulares para la actualización de precios en servicios públicos. Este enfoque procura asegurar que la infraestructura vial pueda mantenerse y desarrollarse sostenidamente, en atención al mecanismo de concesiones y el mantenimiento de las vías que administra cada concesionario.

Es relevante para los usuarios de las vías con peaje comprender que estos ajustes son necesarios para la conservación de la infraestructura vial y para financiar las labores de mantenimiento y expansión necesarias para garantizar la seguridad y eficiencia en el transporte terrestre.
Con estos incrementos, las autoridades buscan balancear la carga económica para los usuarios y también la necesidad de inversión en la red vial. Los aumentos en los peajes se establecen considerando factores económicos y sociales, con el fin de promover la justicia tarifaria y evitar impactos significativos en el costo de vida de la población que hace uso frecuente de estas vías.
Este anuncio del incremento se da en un contexto donde es fundamental mantener la infraestructura vial en estado óptimo y adaptarla al crecimiento del parque vehicular. El Ministerio de Transporte enfatiza su compromiso con una gestión eficiente de los recursos y con la búsqueda de soluciones que favorezcan la sostenibilidad y modernización de la red de carreteras en el país.
Con este incremento en las tarifas de los peajes en Colombia a partir de enero de 2024, los conductores de todo tipo de vehículos se enfrentarán a un aumento en las tarifas de los diez peajes más costosos del país.
Los incrementos oscilarán entre $1.876 y $2.860, superando en algunos casos los $20.000. Por ejemplo: el peaje Túnel del Oriente en Antioquia que en la actualidad tiene la tarifa más alta pasaría de $21.800 a $24.660.

Con el ajuste se responderá a una actualización en las tarifas que afectará otros puntos críticos del país. Entre ellos están los peajes de Guaico en Caldas verá su tarifa aumentar a $20.700, lo que implica un incremento de $2.400. Algo similar pasará con el peaje Túnel de occidente, también en Antioquia, que subirá a 20.474, lo que supone un aumento de $2.374.
En la región del Atlántico, el peaje de Puerto Colombia pasará a costar $16.968 luego de subir $1.968.
En el departamento de Cundinamarca también experimentarán subidas notables. En el municipio de Machetá los dos peajes denominados Boquerón y Boquerón II tendrán un ajuste de $1.928 y $1.876 respectivamente, alcanzando tarifas finales de $16.628 y $16.176.
Además, los peajes Cabildo y Trapiche tendrán un alza de $1.902, situando la tarifa en $16.402.
En Bolívar, el peaje Marahuaco ajustará su costo a $18.212 con un incremento de $2.112.
Es importante que los usuarios de las vías nacionales tengan en cuenta estos aumentos al planificar sus presupuestos de transporte para el próximo año. Estos ajustes tarifarios en los peajes responden al congelamiento que hubo durante todo el 2023 de las tarifas. Esta medida se tomó con el fin de no afectar la inflación que para principios de año estaban muy altas con respecto a la que se reportó en el mes de octubre.
Más Noticias
Se complicaría la situación de Jhon Jáder Durán en el Fenerbahce: lesión sería peor de lo esperado
El delantero colombiano va a completar un mes sin aparecer con el equipo turco y existe polémica porque el club no ha sido claro con el estado del jugador
La historia de la virgen que evita la erupción de un volcán en Colombia: religiosos la llaman “la michita linda”
Relatos de locales afirman que los fieles acuden a ella para que la “furia de la montaña” no provoque una tragedia

Gustavo Petro lució la bandera ‘guerra a muerte’ en el traje con el que acudió a la Asamblea General de la ONU y causó polémica
El presidente de la República, en su última comparecencia ante el organismo multilateral, en su edición número 80, enfatizó en su mensaje el simbolismo que, según él, tiene la bandera que llevó en su vestimenta, y que en Colombia ha causado fuertes discusiones

Carlos Antonio Vélez e Iván Mejía condenaron un posible mundial de 64 equipos: lo calificaron de “esperpento” e “inmoral”
En la mañana del martes 23 de septiembre de 2025 surgió una versión que indica que la cita orbital de 2030 contaría con 16 grupos de cuatro equipos cada uno

Gemelas revelaron la lucha por defender su identidad: “Le pedíamos a Dios o a los santos que nos volvieran mujeres”
En un país donde los asesinatos de personas trans son frecuentes, las jóvenes han superado repetidos actos de discriminación
