
Las empresas privadas en Colombia tienen proyectado hacer un incremento entre el 9% y el 10% para 2024. Así lo revelaron los resultados de la investigación nacional de salarios y beneficios de la Federación Colombiana de Gestión Humana (Acrip), en donde se consultó a más de 100 empresas de las principales ciudades del país.
Esta proyección se hizo con los cálculos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) o inflación y sus estados financieros, teniendo en cuenta que aún está por definirse el aumento que tendrá el salario mínimo para el próximo año.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
El informe también reveló que, en promedio, los salarios de los colombianos en 2023 tuvieron un incremento del 13,39% respecto al año anterior, y que el principal motivo para ajustar el incremento salarial para las empresas fue el IPC (49,8%), seguido del aumento del salario mínimo legal vigente (14,9%), los resultados económicos de la organización (14%), la evaluación de desempeño (11,8%), mercado (7,2%) y por último, acuerdos contractuales (2,3%).
Por niveles y cargos, en el estudio de Acrip se revela que el mayor aumento se registró en el personal de base (14,39%), seguido por personal técnico (13,62%), profesionales senior (13,28%), profesionales junior (13,16%), alta gerencia (13,08%) y gerencia media (12,82%).
En cuanto a los pagos de bonos variables, el 46,88% de las empresas dijo mantenerlos para este año, el 44,54% nunca los ha implementado, el 4,06% manifestó que los eliminó y el 4,72% los redujo.
Sobre las prácticas de salario emocional, el trabajo en casa (home office), los días libres y los horarios flexibles de entrada y salida son las tendencias que más brindan las empresas a sus empleados, según el informe.
Negociación del salario mínimo
Es de anotar que la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, anunció que la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, donde se inicia el proceso de negociación para el incremento del salario mínimo para 2024, se convocará para el 28 de noviembre.
La titular de la cartera laboral es muy optimista frente a lo que será la negociación del salario mínimo de las y los colombianos para 2024, por lo que dijo que “esperamos concertar un salario mínimo para mantener el poder adquisitivo de las y los colombianos”.
Los parámetros económicos a tener en cuenta en esta negociación serán el IPC y el Producto Interno Bruto (PIB) causado y el proyectado para el próximo año, el índice de productividad y la contribución de los salarios al ingreso nacional.

Ramírez Ríos informó que se trabajará con la estadística de la inflación del 30 de noviembre, pero desde luego empezará antes para ir haciendo con la mesa de concertación los estudios preliminares, que nos permitan tener unas reflexiones mucho más profundas.
La ministra recordó que gracias a las medidas adoptadas en la negociación del salario mínimo para el presente año se logró mantener un incremento real de más del 4%, mientras que en 2022 esta cifra fue negativa y afectó el bolsillo de las y los colombianos.
Recordó que la desindexación fue una medida que se tomó para preservar el valor adquisitivo del salario y eso es lo que ha ocurrido.
“Hoy nuestro salario tiene 4 puntos de aumento real y esto lo que significa es que no ha sido consumido por el costo de la inflación y por eso hoy todavía tenemos un valor adquisitivo protegido y esperamos que esta experiencia tan buena de la mesa de concertación que fue unánime, podamos trabajarla para el próximo año”, concluyó la ministra.
Más Noticias
Capitales se unieron a Federico Gutiérrez para exigir pago al Gobierno por colapso en salud con la Nueva EPS
Directivos de ciudades capitales realizaron una reunión extraordinaria y reportaron sobredemanda en hospitales y graves fallas en entrega de medicamentos

Luisa Chima aclara polémica por haber despedido de su empresa a una mujer en estado de embarazo: “Es verdad”
La empresaria colombiana salió al paso de las críticas en redes sociales y explicó los motivos detrás de la decisión, asegurando que la compañía desconocía el embarazo al momento del despido

Petro y Salud Hernández-Mora chocan por el Galeón San José: “Aquí no más franquismo ni gobernanza paramilitar de la muerte”
A la discusión se sumó la senadora María José Pizarro, quien reivindicó el valor histórico del pecio y cuestionó la visión colonial sobre su origen, mientras el Gobierno avanza en la investigación científica del emblemático naufragio

Gobierno tiene listo el borrador de decreto que propone eliminar requisitos académicos para embajadores y cónsules
Un nuevo decreto permitiría que ciudadanos colombianos sin título universitario ni experiencia profesional puedan ser designados en los más altos cargos diplomáticos, priorizando únicamente la nacionalidad y la edad mínima de veinticinco años

Ignacio Baladán revela la crisis que puso en riesgo su relación con La Segura: “Ni un beso nos dábamos”
El ‘influencer’ confesó en un pódcast, junto a Sebastián Villalobos, que enfrentó momentos de tensión, por los desafíos y las discusiones más serias en su relación


