
El Sindicato de Empleados y Trabajadores de la Educación (Sintrenal) convocó, para el 29 y 30 de noviembre, a dos jornadas de paro nacional para exigirle al Ministerio de Educación “el pago inmediato de las deudas laborales” a celadores, servicios generales, auxiliares administrativos, técnicos y profesionales que laboran en las Instituciones Educativas Públicas y Secretarías de Educación departamentales, municipales y distritales, que el sindicato ha reclamado desde 2010.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
La decisión de ir a paro se tomó en la Asamblea Nacional del sindicato, celebrada entre el 15 y 18 de noviembre, con la asistencia de más de 120 delegados de las 32 subdirectivas del sindicato. Allí, según se lee en el comunicado, “analizó los importantes avances del Gobierno del presidente Petro y las dificultades que ha enfrentado en el Congreso de la República para el trámite de las reformas sociales”, que el sindicato solicitó al Congreso “se tramiten y se aprueben sin mayor dilación”.
Desde Sintrenal reconocieron que este llamado a paro “afectaría la atención al público y los procesos de matrículas, grados y clausuras en las Instituciones Educativas Públicas y Secretarias de Educación de todo el país”. La convocatoria al paro se extendió a docentes, directivos docentes, secretarios de Educación, alcaldes y gobernadores.

Gobierno nacional estaría incumpliendo acuerdos con Fecode
Este llamado a paro que hizo Sintrenal se suma a las advertencias que el 14 de noviembre hizo la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) al ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, para que el Gobierno cumpla los acuerdos previamente establecidos con los maestros, luego de que fueron notificados de que para el Gobierno nacional “no es posible cumplir los acuerdos trascendentales para el magisterio; increíble que en el penúltimo mes de la vigencia fiscal, aún no se tenga una salida para el reconocimiento y el pago del 0,4% por concepto de ajuste y nivelación salarial”, que hacía parte de los acuerdos pactados entre Fecode y el Gobierno el 5 de julio de 2023.
Luego de esta carta, el ministro Bonilla se reunió con los representantes de Fecode, que en un video publicado en YouTube, dieron cuenta de los resultados de ese encuentro:
También señalaron que le exigieron al Gobierno nacional “que cumpla estos aspectos importantes” y que “tocaron puntos que tienen que ver con la parte fiscal. Lo hemos expresado con relación a la Comisión del Sistema General de Participaciones. Hablamos con el ministro de Hacienda para mirar y enrumbar toda esta política fiscal. Lo del estatuto docente, lo que tiene que ver con la relación técnica estudiante-maestro-aula. Todos esos aspectos que tienen que ver con la parte fiscal, los tocamos con gran profundidad”.
Y señalaron que esperan que los 50 puntos abordados con el ministro de Hacienda se conviertan en “políticas públicas educativas en bien de la educación y de los derechos del magisterio”.
Más Noticias
Cayó ‘Manuel’ o ‘El Firma’ uno de los jefes de sicarios del Clan del Golfo en el Carmen de Bolívar
Es señalado por varios homicidios en el norte del departamento. Lo ubicaron y capturaron en el corregimiento de San Isidro

Petro aseguró que el narcotráfico no era de Colombia, sino “multinacional” por la captura de un capo turco en Bogotá
El mandatario reiteró que ese fenómeno criminal había trascendido las fronteras nacionales con la serie de detenciones de narcos extranjeros

¿Cómo estará el clima en Cali?
El estado del tiempo en Cali cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima en Cartagena de Indias: pronóstico de lluvias y ráfagas de viento
El estado del tiempo en Cartagena de Indias cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima: las temperaturas que predominarán este 2 de julio en Medellín
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
