
Para 2022, se detectaron 94.733 hectáreas (ha) donde hay evidencias de explotación de oro de aluvión (Evoa) en Colombia. Esta cifra disminuyó en comparación con 2021, cuando se identificaron 98.567 ha, sin embargo, aunque hubo una reducción en el número de hectáreas, la minería ilegal aumentó en el país.
Así lo evidencia el último informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) para la Región Andina y el Cono Sur, en el que detalla que el 73% de las hectáreas identificadas en 2022 corresponden a explotación minera ilegal, es decir, 63.123 ha.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
De acuerdo con el documento, el incremento, en comparación con 2021, fue de 5.000 ha y, además, apenas el 21% de las Evoa cumplen con los permisos técnicos y ambientales para llevar a cabo esta actividad y solo el 6% están transitando hacia la legalidad.
A esto se suma que detectaron Evoa en tierra en las que no está permitido ejercer actividades mineras. En total, hay 46.550 ha en las que hay explotación minera de oro de aluvión, es decir, el 49% del total nacional. Los espacios en los que no hay restricciones ambientales para la explotación minera hay Evoa en 48.183 ha, que representan el 51% del total.
Chocó, Antioquia y Nariño son los departamentos que concentran la mayor cantidad de áreas de Evoa. Los dos primeros también están entre los departamentos con más Evoa en tierra en el país, junto con Bolívar; sin embargo, estos tres se suman a otros 10 que, en conjunto, suman 94.733 ha de explotación minera de oro de aluvión. El informe indica que de todos los departamentos, Chocó es el más problemático, ya que concentra 37.841 ha de Evoa, de las cuales 33.938 ha son ilícitas.

Por su parte, Nechí, Zaragoza, El Cantón de San Pablo, Nóvita, Cáceres, Ayapel, Istmina, El Bagre, Río Quito y Unión Panamericana son los municipios de donde se extrajo el 21% del oro producido en Colombia. Juntos representan 52.896 ha de explotación de oro de aluvión en tierra, de las cuales 36.872 ha son ilegales, debido a que los procesos de extracción se llevaron a cabo por fuera de “cualquier figura de la ley”.
De acuerdo con el informe, el 52% de las Evoa en tierra detectadas están en territorios de manejo especial, es decir, 49.598 ha. De ellas, 43.702 ha están ubicadas en zonas étnicas del país, lo que representa un 88% del total. Además, 22 de los 812 resguardos indígenas registrados en el país también tienen presencia de explotación de oro de aluvión.
Todos estos datos se agravan teniendo en cuenta que entre 2014 y 2022 hubo un incremento de Evoa de 61.000 ha, que representan un 57%. Los departamentos en los que más se ha evidenciado este aumento son Antioquia, Chocó, Bolívar, Córdoba y Nariño.
Los cultivos de coca en zonas con explotación
Hay territorios en el país en los que no solo se detectó Evoa, sino también cultivos de coca; por lo menos hay un 44% de zonas en Colombia con estas dos características. El informe detalla que se han identificado 18.939 ha de cultivos de coca y 28.676 ha de explotación de oro de aluvión concentradas en los mismos territorios.
Además, el 87% de las Evoa, en donde también hay siembras de coca, son ilícitas y Antioquia, Nariño y Cauca son los departamentos más afectados por estas actividades. A esto se suma que, de los 101 municipios con explotación de oro de aluvión en Colombia, 76 tienen cultivos de coca.
Más Noticias
Este es el decreto con el que Andrés Idárraga fue designado ministro de Justicia encargado
El secretario de Transparencia asumirá el cargo de manera temporal debido a que César Valencia Copete rechazó la jefatura de la cartera

Comprar un Tesla en Colombia con el salario mínimo, estás son las “cuentas alegres” que debería hacer un trabajador
Las tiendas de la empresa de Elon Musk están ubicadas en el Centro Andino de Bogotá y el sector de El Tesoro en Medellín

Consejo de Estado frenó decisión sobre la permanencia de Cielo Rusinque en la SIC: hay dudas sobre un título académico
El alto tribunal decretó nuevas pruebas para verificar la información académica presentada por la funcionaria antes de continuar con el estudio del caso

Luis Díaz recibe dura sanción en la Champions League con Bayern: le cobraron su expulsión ante el PSG
La Uefa tomó una nueva decisión por la tarjeta roja que recibió el atacante con el Bayern Múnich, luego de la falta sobre Achraf Hakimi en París
María Fernanda Cabal arremetió contra Petro por declaraciones sobre grupo extremista: “Imprecisa y engañosa”
La precandidata presidencial rechazó la postura del mandatario argumentando que su naturaleza no se ajusta a etiquetas políticas convencionales


