Aumentó la minería ilegal en Colombia: el 73% de la explotación de oro de alivión es ilícita

Chocó, Antioquia y Nariño son los departamentos en donde se ha detectado con mayor intensidad esta problemática

Guardar
Más de 63.000 hectáreas en
Más de 63.000 hectáreas en Colombia han sido objeto de minería ilegal. No se ha cumplido con requisitos técnicos y ambientales para la explotación de oro de aluvión - crédito Colprensa

Para 2022, se detectaron 94.733 hectáreas (ha) donde hay evidencias de explotación de oro de aluvión (Evoa) en Colombia. Esta cifra disminuyó en comparación con 2021, cuando se identificaron 98.567 ha, sin embargo, aunque hubo una reducción en el número de hectáreas, la minería ilegal aumentó en el país.

Así lo evidencia el último informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) para la Región Andina y el Cono Sur, en el que detalla que el 73% de las hectáreas identificadas en 2022 corresponden a explotación minera ilegal, es decir, 63.123 ha.

Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.

De acuerdo con el documento, el incremento, en comparación con 2021, fue de 5.000 ha y, además, apenas el 21% de las Evoa cumplen con los permisos técnicos y ambientales para llevar a cabo esta actividad y solo el 6% están transitando hacia la legalidad.

A esto se suma que detectaron Evoa en tierra en las que no está permitido ejercer actividades mineras. En total, hay 46.550 ha en las que hay explotación minera de oro de aluvión, es decir, el 49% del total nacional. Los espacios en los que no hay restricciones ambientales para la explotación minera hay Evoa en 48.183 ha, que representan el 51% del total.

Chocó, Antioquia y Nariño son los departamentos que concentran la mayor cantidad de áreas de Evoa. Los dos primeros también están entre los departamentos con más Evoa en tierra en el país, junto con Bolívar; sin embargo, estos tres se suman a otros 10 que, en conjunto, suman 94.733 ha de explotación minera de oro de aluvión. El informe indica que de todos los departamentos, Chocó es el más problemático, ya que concentra 37.841 ha de Evoa, de las cuales 33.938 ha son ilícitas.

Entre 2014 y 2022 hubo
Entre 2014 y 2022 hubo un incremento de Evoa de 61.000 ha en Colombia, que representan un 57% - crédito Jaime Saldarriaga/Reuters

Por su parte, Nechí, Zaragoza, El Cantón de San Pablo, Nóvita, Cáceres, Ayapel, Istmina, El Bagre, Río Quito y Unión Panamericana son los municipios de donde se extrajo el 21% del oro producido en Colombia. Juntos representan 52.896 ha de explotación de oro de aluvión en tierra, de las cuales 36.872 ha son ilegales, debido a que los procesos de extracción se llevaron a cabo por fuera de “cualquier figura de la ley”.

De acuerdo con el informe, el 52% de las Evoa en tierra detectadas están en territorios de manejo especial, es decir, 49.598 ha. De ellas, 43.702 ha están ubicadas en zonas étnicas del país, lo que representa un 88% del total. Además, 22 de los 812 resguardos indígenas registrados en el país también tienen presencia de explotación de oro de aluvión.

Todos estos datos se agravan teniendo en cuenta que entre 2014 y 2022 hubo un incremento de Evoa de 61.000 ha, que representan un 57%. Los departamentos en los que más se ha evidenciado este aumento son Antioquia, Chocó, Bolívar, Córdoba y Nariño.

Los cultivos de coca en zonas con explotación

Hay territorios en el país en los que no solo se detectó Evoa, sino también cultivos de coca; por lo menos hay un 44% de zonas en Colombia con estas dos características. El informe detalla que se han identificado 18.939 ha de cultivos de coca y 28.676 ha de explotación de oro de aluvión concentradas en los mismos territorios.

Además, el 87% de las Evoa, en donde también hay siembras de coca, son ilícitas y Antioquia, Nariño y Cauca son los departamentos más afectados por estas actividades. A esto se suma que, de los 101 municipios con explotación de oro de aluvión en Colombia, 76 tienen cultivos de coca.

Más Noticias

Por cancelación del concierto de Kendrick Lamar, la SIC investigará y exigirá información sobre reprogramación o reembolsos

Cielo Rusinque afirmó que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) realizará las “averiguaciones pertinentes” para determinar qué acciones deben adoptarse con el fin de resguardar a los “consumidores”

Por cancelación del concierto de

Estas son las medidas de seguridad ante ola de homicidios en Buenaventura, según el Ministerio de Defensa

Nuevas unidades, vehículos blindados y sistemas de vigilancia se suman a la ofensiva estatal contra el crimen organizado en el municipio del Valle del Cauca

Estas son las medidas de

En medio de tragedia por licor adulterado en Barranquilla, un bicitaxista salvó vidas: esta es la historia

El hombre auxilió a víctimas de intoxicación en El Boliche usando su bicicoche y trasladó a afectados al hospital, mostrando solidaridad ante la emergencia

En medio de tragedia por

Álvaro Uribe propuso que la Justicia Penal Militar revise las condenas de la JEP contra exmilitares: “El país tiene que reflexionar”

Álvaro Uribe aseguró que las condenas contra los exmilitares no deben superar los cinco años de prisión

Álvaro Uribe propuso que la

Carlos Camargo, magistrado de la Corte Constitucional, reveló sus expectativas frente a su labor en el Alto tribunal: “Mi tarea será defender la Constitución”

El nuevo funcionario del alto tribunal, que será posesionado en el Palacio de Justicia, será vital para la votación de la reforma pensional, así como en decisiones clave en materia salud y derechos de las comunidades indígenas

Carlos Camargo, magistrado de la
MÁS NOTICIAS