
Sobre las 11:30 de la noche del domingo 19 de noviembre, la empresa de energía de Bogotá, Enel, reportó fallas en el servicio que afectarían a los barrios Julio Flórez, Mónaco, Puente Largo, Santa Rosa, Niza Sur y Potosí, en la localidad de Suba.
“Atención, Suba, nuestro equipo se dirige a la zona para identificar la falla reportada, seguimos trabajando para ti”, comentó la compañía a través de su perfil en la red social X, antes conocida como Twitter.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.

En su comunicado, Enel no llegó a especificar a qué se debía la falla, pero poco antes de las 4 de la mañana informó que al menos un 26% del servicio ya había sido reestablecido: “Atención, Suba, nuestro equipo ha logrado reestablecer el servicio al 26% de clientes inicialmente afectados, seguimos trabajando para ti”.
Adicionalmente, dio a conocer que la hora estimada de normalización del servicio sería las 7:30 de la mañana. Y, horas más tarde, validó la información, luego de que a las 5:15 de la mañana, sus técnicos lograran normalizar el servicio casi en su totalidad.
“Atención, Suba, nuestro equipo ha logrado reestablecer el servicio al 89% de clientes inicialmente afectados, seguimos trabajando para ti. Hora estimada de normalización 7:30 a. m.”, notificó Enel.

Colombia: en riesgo de enfrentar una crisis energética por el fenómeno de El Niño
A propósito de los cortes de luz, realizados en la madrugada del lunes, el vicecontralor en función de contralor, Mario Zuluaga, advirtió hace unos días que el país podría enfrentar una crisis energética por cuenta de el fenómeno de El Niño y los problemas que enfrenta la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg).
“Hoy las propias comercializadoras, por ausencia de esta capacidad de la Creg, están casi que regulando las tarifas de los servicios públicos (...) Hemos hablado de manera muy respetuosa sobre tres momentos en los que podría darse un apagón y el primero es el institucional, ligado exclusivamente a la interinidad de la Creg, aunque han nombrado a un comisionado, se necesitan cuatro para que exista un cuórum y puedan actuar en el control del mercado”, explicó Zuluaga en entrevista con Caracol Radio.
A la deuda por seis billones de pesos con las comercializadoras de energía, se suma, además, el precio por depender de las plantas de generación de energía térmica, en caso de que las lluvias sigan disminuyendo, como hasta ahora; lo que, podría verse reflejado en un incremento del 15% al 20% en el valor de la factura.
“Nosotros hemos hecho las advertencias oportunamente con el objeto de que el Gobierno tome previsiones. En los meses de septiembre y octubre, por ejemplo, el registro oficial de precipitaciones demuestra que llovió un 50% menos de lo que llovió en años anteriores. Eso hace que, efectivamente, nosotros tengamos hoy una capacidad normal, pero si las lluvias empiezan a disminuir como está programado y llegamos a tener en el primer trimestre... tendríamos que prender las térmicas”, lamentó el vicecontralor.
En el mejor escenario, según Zuluaga, el Gobierno empezaría a trabajar en megaproyectos que le permitan enfrentar la crisis, sin el riesgo de apagones generalizados, por racionalización. E, incluso, pensar en vender energía eléctrica –de fuentes renovables– a otros países, en el futuro:
“Aquí no solamente hay que responder por eso, sino planear en los próximos 10 años cuales son los otros megaproyectos que van a abastecer al país de energía para que nosotros en 10 años no estemos pensando en comprar energía a otros países, Colombia debería no solamente ser autosuficiente energéticamente sino tener también la capacidad de aprovechar todos esos recursos de producir energías limpias y también tener la capacidad de ventas hacia futuro”, precisó el funcionario.
Más Noticias
Polémica en redes por video de la gobernadora del Chocó pasando filtros del aeropuerto El Dorado, al parecer, sin hacer fila
Con un video, un usuario denunció que la funcionaria no hizo la fila en el aeropuerto bogotano, aunque las imágenes sí la muestran entregando sus pertenencias en las bandas detectoras de seguridad

Brigard Urrutia aclaró su rol en asesoría jurídica para contrato del Ministerio de Defensa para la compra de los aviones Gripen a Suecia
El bufete de abogados afirma que su intervención se limitó a revisar aspectos técnicos y jurídicos del acuerdo entre Colombia y Suecia, sin participar en la selección del proveedor ni en la estructuración del contrato

Dorado Mañana, resultados último sorteo 21 de noviembre
Como todos los días Infobae Colombia te comparte los resultados del sorteo de este viernes de una de las loterías más populares del país

Petro celebra decisión canadiense de escoger Gripen sobre F-35 y propone alianza estratégica con Brasil
Petro aseguró que esta alianza estratégica fortalecería la industria aeronáutica regional y permitiría a los países latinoamericanos acceder a tecnologías de punta

Choque en la vía Zipaquirá-Ubaté dejó una persona muerta y un equipo de Bomberos también se accidentó
El accidente en la vía de Cundinamarca entre un camión y un carro particular, también dejó varios heridos y un colapso en la movilidad de la zona



