
El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que Colombia fue reelegida como miembro del Consejo Internacional de Coordinación (CIC) del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la Unesco para el periodo 2023-2025, luego de haber ostentado dicha membresía entre 2021 y 2023.
Según la Cancillería, esta decisión se conoce en el marco del compromiso del Gobierno nacional de promover un desarrollo económico, social, cultural y ambientalmente sostenible, además de materializar la paz en los territorios.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
La noticia, que se conoció el 16 de noviembre de 2023, se originó desde Europa en el marco de la 42ª Conferencia General de la Unesco que se desarrolla en París.
Asimismo, agregó que el liderazgo de Colombia en este escenario es fundamental para contribuir en la toma de decisiones de la Red Mundial de Reservas de Biosfera y también para posicionar las seis reservas de biosfera declaradas por la Unesco en el país, las cuales son: Sierra Nevada de Santa Marta, Cinturón Andino, Ciénaga Grande de Santa Marta, El Tuparro y Tribugá-Cupica-Baudó, la más reciente y la primera del Pacífico colombiano.
A su vez, enfatizó en que Colombia espera ampliar sus reservas de Biosfera con la del Darién norte chocoano, cuyo expediente se envió para evaluación de la organización en septiembre de 2023.
¿Qué es el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB)?
Existe desde 1971 y es un programa científico intergubernamental que tiene como propósito, según el Ministerio de Relaciones Exteriores, establecer una base científica, tanto de las ciencias naturales como sociales, para mejorar la relación entre las personas y sus entornos y así contribuir al desarrollo sostenible.
En el mismo sentido, la Unesco detalló que, en la actualidad, estas reservas de biosfera representan un poco más del 5% de la superficie de nuestro planeta Tierra, esto es, 7,040,031 km²: “Para darnos una idea de la superficie que comprende, sería aproximadamente el tamaño de Australia”.
Igualmente, recordó que el cuidar estar reservas “está contribuyendo a lograr el objetivo de proteger de aquí a 2030 el 30% de la masa terrestre de nuestro planeta, habida cuenta de que abarcan aproximadamente un 6% de dicha masa, esto es, una superficie equivalente a la de Australia más o menos. No obstante, el MAB está preconizando un cambio del 100% en el actual enfoque del desarrollo para evolucionar hacia un modelo global que combine el uso sostenible de la biodiversidad con su conservación en la totalidad del territorio de las Reservas, y no exclusivamente en las zonas protegidas de estas”.
Este programa busca en el mundo, así como en Colombia, que, siguiendo buenas prácticas, se adopten métodos de gestión en la cooperación de numerosas partes y actores, tales como representantes de la sociedad civil, pueblos indígenas, comunidades locales, jóvenes y empresas del sector privado, entre otros.
Más Noticias
Colombia: se registró un sismo de magnitud 3.4 en Cundinamarca
El movimiento telúrico comenzó a las 01:46 (hora local)

Resultados de la Lotería de Bogotá: ganadores y números premiados del jueves 3 de julio
Como cada jueves, aquí están los ganadores de la Lotería de Bogotá

Lotería del Quindío: jugada ganadora y resultado del último sorteo
Como cada jueves, aquí están los resultados de la Lotería del Quindío

Pico y Placa en Cartagena: restricciones vehiculares para este viernes 4 de julio
El programa de restricción vehicular Pico y Placa aplica de lunes a viernes en la ciudad

Pilas: Así rotará el Pico y Placa en Villavicencio este viernes 4 de julio
El Pico y Placa cambia constantemente por lo que es necesario mantenerse informado
