
Durante la mañana del 16 de noviembre se realizó en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) una audiencia “para indagar acerca del estado actual de identificación de los cuerpos recuperados con ocasión de los hechos relacionados con la toma y retoma del Palacio de Justicia”, allí en representación de las víctimas se volvió a extender la solicitud de desclasificar los archivos de los días del hecho violento, 6 y 7 de noviembre de 1985.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Durante la diligencia Helena Urán Bidegain, hija del magistrado judicial Carlos Horacio Urán, una de las víctimas mortales de la tragedia del Palacio, le indicó al Tribunal de Paz que a través del presidente de la República sea posible:
“Solicitar formalmente al gobierno de Estados Unidos la puesta en marcha de un programa de desclasificación de archivos de los días 6 y 7 de noviembre de 1985″, ya que actualmente aún “son muchos los vacíos, considero que los archivos estadounidenses pueden ayudar a esclarecerlos. Se necesita una coordinación entre los estados que permita allegar los archivos a la JEP”.

Los documentos desclasificados por el Archivo de Seguridad Nacional de Estados Unidos incluyen cables del Departamento de Estado e informes del Pentágono, que podrían revelar detalles importantes sobre la intervención de las fuerzas de seguridad colombianas en el conflicto.
Entre tanto, el magistrado Gustavo Salazar, presidente de la Sección de Primera Instancia para Casos de Ausencia de Reconocimiento de la JEP, resaltó la tragedia desatada por el M-19 y el Ejército Nacional al horrorizar al país con el derroche bélico que durante más de 24 horas dejó un saldo de un centenar de personas muertas.
En la audiencia, en la que se resaltó la importancia de llegar a una verdad para una plena reparación, también se tocó el tema de la implementación del Centro de Memoria del Holocausto del Palacio de Justicia y el Derecho a la Vida. La diligencia contó con la presencia de funcionarios del: Instituto Nacional de Medicina Legal, la Fiscalía Primera Delegada ante la Corte Suprema de Justicia, el Centro Nacional de Memoria Histórica, la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, Ministerio de Culturas y Saberes y el Archivo Distrital.

Respecto al Centro de Memoria del Holocausto que estará funcionando en la biblioteca Enrique Low Murtra del Palacio de Justicia, indicó la magistrada Gloria Estella López la importancia de un espacio que brinde la oportunidad de dialogar y reflexionar sobre los hechos históricos, como la toma y retoma, que han marcado la historia del país.

El 6 de noviembre de 1985, un asalto perpetrado por el grupo guerrillero M-19 en el Palacio de Justicia de Bogotá desembocó en una violenta confrontación que terminó con un estimado de 100 muertos. La toma del palacio, seguida de una respuesta militar desproporcionada, culminó en la devastación del edificio y la perdida de vidas, incluyendo civiles, miembros de las fuerzas de seguridad, y guerrilleros. Entre las víctimas, también se registraron al menos 11 desaparecidos.
La ocupación del Palacio de Justicia por los insurgentes comenzó abruptamente y se intensificó con la movilización de tanques y bombardeos del Ejército. Durante el asalto, las tácticas agresivas del estado colombiano y la resistencia de los guerrilleros provocaron que personas retenidas como rehenes quedaran atrapadas en un letal fuego cruzado. Los rehenes y el Presidente de la Corte Suprema, Alfonso Reyes Echandía, hicieron llamados infructuosos para un cese al fuego. La ofensiva militar continuó hasta recuperar el edificio, lo que resultó en la muerte de todos en el cuarto piso, inclusive de destacados magistrados como Reyes Echandía, Medina Moyano y Gnecco Correa.
Las cifras oficiales de fallecidos en el trágico evento han generado controversia y cuestionamientos sobre la precisión en la identificación de las víctimas. Existe la preocupación de que el número de muertos sea mayor al informado por las autoridades. Este episodio dejó una marca indeleble en la historia colombiana y aún resuenan preguntas acerca de la ausencia de una efectiva coordinación gubernamental y las decisiones tomadas durante la crisis.
Más Noticias
Etapa 19 de la Vuelta a España EN VIVO: siga el minuto a minuto de los ciclistas colombianos
Antes de la última fracción de montaña en el puerto de la Bola del Mundo, los corredores tendrán un recorrido llano entre Rueda y Guijuelo
A Egan Bernal le salió cara la victoria del italiano Filippo Ganna, compañero en Ineos Grenadiers: que pasó
El ciclista italiano impuso un ritmo inalcanzable en la etapa, que le permitió celebrar con sus compañeros un triunfo que refuerza el gran momento del conjunto británico en la ronda española

Evaluna reveló cómo le enseña a su hija mayor a cuidar las palabras que usa y sus pensamientos negativos
La cantante compartió detalles detrás de la razón por la que decidió cambiar la manera en que se habla a sí misma y a quienes la rodean

Se cayó un ascensor en un conjunto residencial en Barranquilla: una madre y su pequeña hija de 3 años resultaron heridas
El accidente se presentó en uno de los bloques de un conjunto residencial ubicado en la urbanización Alameda del Río, en la capital del Atlántico

Empresas de retail ofrecen empleo para trabajar fines de semana, temporada navideña y en el Black Friday: así puede postularse
El comercio minorista en Colombia incrementa la búsqueda de personal para cubrir la alta demanda de fin de año, con oportunidades laborales temporales en grandes ciudades y municipios
