
El salario mínimo para 2024 debería ser de $2 millones mensuales. La contundente frase es del director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, Oliver Pardo, profesor asociado de la Facultad de Ciencias Económicas de dicha institución desde 2016 y exdirector de Estudios Económicos de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria).
Por medio de un hilo de X (antes Twitter), dio sus explicaciones y varias propuestas bastante polémicas, precisamente a 13 días de que inicien las reuniones de la mesa de concertación entre el Gobierno nacional, empleadores y empleados.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Es de anotar que dichas reuniones iniciarán el 28 de noviembre y el Gobierno nacional y los empleados esperan una subida de dos dígitos, mientras que empresarios y centros de pensamiento ven viable que sea, por mucho, del 9% para proteger la generación de empleo.
No obstante, para tomar una decisión se tendrán en cuenta varios datos: el Índice de Precios al Consumidor (IPC) o inflación y el Producto Interno Bruto (PIB) causado y el proyectado para el próximo año, el índice de productividad y la contribución de los salarios al ingreso nacional.
Responsabilidades de empleados y empleadores
Entre las explicaciones y modificaciones que dio a conocer el especialista, dijo que la contribución a pensiones del empleador debería ser responsabilidad del empleado y ser descontada de manera automática de la nómina. De esta forma, el empleado tendría que contribuir un total de $320.000 mensuales (16% de un salario mínimo, que en la actualidad es de $1.160.000).

Además, que la contribución a salud del empleador debería ser responsabilidad del empleado y ser descontada de manera automática de la nómina. De esta forma, el empleado tendría que contribuir un total de $80.000 mensuales (4% de un salario mínimo).
Anotó que se debería eliminar el auxilio mensual de transporte (que hoy corresponde a $140.000 mensuales). Según él, no debería haber pago de vacaciones (que equivale a medio salario mínimo al año).

De igual forma, el pago de cesantías (un salario mínimo al año) estaría a cargo del empleado y sería voluntario.
Con las modificaciones propuestas, dice Pardo que el costo para el empleador aumentaría algo más de $200.000 mensuales, lo cual corresponde a un aumento no mayor del 12% para 2024 (alrededor de dos puntos por encima de la inflación proyectada).

Más liquidez para el empleado
De esta forma, no habría un impacto sobre la generación de empleo formal. Al trasladar al empleado la mayoría de costos y contribuciones, se “transparenta” el salario mínimo.
Adicionalmente, puntualizó que se libra al empleador de engorrosos trámites administrativos, por lo que sería un gana-gana para todo el mundo, excepto, tal vez, para tramitadores, laboralistas, recursos humanos y otros intermediarios que viven de la seguridad social y la complejidad de las relaciones laborales.
Más Noticias
Santa Fe vs. Deportivo Cali - EN VIVO hoy: siga aquí la final de ida de la Liga BetPlay Femenina 2025
El cuadro Azucarero sabe lo que es ser campeón en el estadio Nemesio Camacho El Campín; mientras que las Leonas quiere agrandar su dominio en la Liga Femenina

Junhee lidera el ranking de iTunes Colombia: estas son las 10 canciones de K-pop más escuchadas
Grupos como H.O.T, Sechs Kies, S.E.S, Fin.K.L, NRG, Baby VOX, Diva, Shinhwa y g.o.d integraron la primera generación del K-pop

Jota Pe Hernández se despachó contra Gustavo Petro por insólita teoría sobre cómo erradicar lo “ilícito” y preguntó si está consumiendo drogas
El senador del partido Alianza Verde, que se ha convertido en uno de los más fuertes críticos del primer mandatario y no dejó pasar la oportunidad para arreciar en sus señalamientos contra el gobernante, tras lo dicho en su visita a Manaos (Brasil)

Vecino ruidoso amenazó a los habitantes de un reconocido sector de Bogotá porque lo denunciaron en redes sociales
La comunidad teme a que el sujeto pueda llegar a tomar represalias en su contra tras exponerlo en redes sociales

Tulio Gómez desmintió rumores sobre posible traslado del América a Bogotá: “De Cali nunca se irá”
El máximo accionista del cuadro vallecaucano compartió una imagen en sus redes sociales en la que se mencionaba la posibilidad de que el conjunto Escarlata
