
El Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario presentaron los resultados del Índice Departamental de Competitividad (IDC) 2023, en el que se analizaron los 32 departamentos del país y se clasificaron por mayor y menor competitividad.
En esta versión se revisó la capacidad de progreso por ciudades, tomando en cuenta temas como el desarrollo del sector, la calidad de la prestación de servicios como salud, educación y empleo, entre otros. En total se estudian 108 indicadores, con datos duros y no por percepción, por lo que el índice es un abrebocas real de cómo funciona la competitividad en Colombia.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Índices que se tomaron en cuenta para la medición

Condiciones habilitantes, capital humano, eficiencia de los mercados y ecosistema innovador. El primer pilar se fundamenta en: instituciones, infraestructura, adopción de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y sostenibilidad ambiental.
En el segundo estudia: salud, educación básica y media y educación superior y formación para el trabajo. El tercero se centra en: negocios, mercado laboral, sistema financiero y tamaño del mercado y el último se concentra en sofisticación y diversificación e innovación.
Uno de los resultados que resalta del IDC 2023 es el deterioro del desempeño competitivo en gran parte de los departamentos. Registrando un aumento en la diferencia en puntaje entre el mejor Bogotá y el peor Vichada, para contrastar, además de que en 20 de los 33 territorios se registró una caída en su puntuación, en comparación al recálculo del 2022.
Para esta versión se incluyeron nuevas estadísticas de mercado laboral calculadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el ajuste de las proyecciones poblacional que incorporan el impacto del coronavirus y el aspecto relacionado a la sostenibilidad ambiental. Gracias a la edición del 2023 se tiene información de los cuatro últimos años con los cuales se pueden efectuar un análisis de evolución.
Listado de ciudades más y menos competitivas de Colombia en el 2023

Zonas como Bogotá, Antioquia, Atlántico, Risaralda y Valle del Cauca mantuvieron las primeras posiciones como los resultados entregados en 2022, territorios como Bolívar, Huila, San Andrés, Magdalena y Cesar subieron una casilla en el ranking, mientras que Tolima, Meta, Córdoba, Caquetá y La Guajira, descendieron en el ranking.
En el caso del pilar de Instituciones, el ranking lo lidera la capital del país, con una puntuación de (8,79 sobre 10). En la segunda posición se ubicó Risaralda (7,16), Quindío (6,99), Valle del Cauca (6,79) y Antioquia (6,67 %).
Respecto al pilar de Infraestructura, Bogotá también lideró los datos con (7,84 puntos). A la capital la siguen Boyacá (6,52), Atlántico (5,86), Casanare (5,44) y Huila (5,37). Frente al uso de las tecnologías, Bogotá también ocupó la primera posición, con (9,58 puntos). Le siguen Risaralda (6,81), Quindío (6,45), Antioquia (6,36) y Valle del Cauca (6,16).
Para el pilar de Sostenibilidad Ambiental, el departamento del Atlántico lidera el listado, con (5,55) puntos. Luego se ubica Vaupés (5,49), Amazonas (5,29), Bogotá (5,23) y Córdoba (4,87). Calificando el servicio de salud, Bogotá tiene el liderazgo con (7,31 puntos). En segunda posición está Atlántico con (6,98), Risaralda (6,73), San Andrés (6,57), Antioquia (6,43) y Santander (6,41).
En el campo de la Educación, Boyacá está a la cabeza con (8,23 puntos). Le siguen Santander (7,96), Quindío (7,52), Risaralda (7,42) y Bogotá (7,36). En Entorno para negocios, Bogotá logró (9,89 puntos). Le sigue San Andrés (7,76), Antioquia (7,27), Atlántico (6,75) y Risaralda (6,37).
Analizando el Mercado Laboral, Bogotá alcanza (7,93 puntos). Le sigue Guaviare (7,39), Cundinamarca (6,85), Antioquia (6,67) y Casanare (6,66). Y para el pilar del Sistema Financiero lo lidera Bogotá, con (10 puntos). Antioquia la siguen, con (7,26), Huila (5,84), Risaralda (5,84) y Atlántico (5,83).
Frente al Tamaño de mercado, Bogotá está en el primer lugar, con (9,67 puntos). Luego está Antioquia (8,65), Bolívar (8,27), Cundinamarca (7,98) y Valle del Cauca (7,70). Para el pilar de Sofisticación y diversidad lidera el Valle del Cauca con (9,70 puntos). Luego va Risaralda (9,47), Cundinamarca (9,45), Atlántico (9,30) y Bolívar (9,25).
Y en las cifras de Innovación, Bogotá se ubica en la primera posición, con (9,36 puntos). Luego Antioquia (6,82), Caldas (6,12), Risaralda (5,41) y Santander (5,19).
Más Noticias
La emotiva despedida de Michelle Rouillard tras su eliminación de ‘Masterchef Celebrity’: “Un capítulo que no vi venir”
La semifinal del ‘reality’ reunió a las cinco participantes en una prueba clave en la que la exreina compartió reflexiones sobre su transformación personal y agradeció a sus compañeras finalistas

Abogado del policía que asesinó a su pareja en Boyacá afirmó que el incidente fue causado por “una manipulación errónea del fusil”
La Fiscalía General investiga si el disparo que mató a Liliana Cruz fue accidental o si hay elementos que apunten a un crimen intencional

Revelan supuestas conversaciones que vincularían a Francia Márquez con acuerdos entre disidencias y funcionarios del Gobierno
Los mensajes revelados sugieren la participación de la vicepresidenta en gestiones de recursos entre disidencias y la campaña presidencial de 2022, según información obtenida de alias Calarcá
Quién es el general Juan Miguel Huertas Herrera, señalado de presunta colaboración con las disidencias: tiene otro proceso en la JEP
El oficial, reincorporado en julio de 2025 al Ejército Nacional, está señalado en archivos incautados a estructuras armadas ilegales, lo que ha generado inquietud en sectores políticos y organizaciones de derechos humanos

Así reaccionó el país político a los presuntos vínculos entre las disidencias de alias Calarcá y altos funcionarios del Gobierno: “Es una amenaza”
Chats, cartas y fotografías difundidas la noche del domingo 23 de noviembre de 2025 evidencian presuntos acuerdos, filtraciones y transacciones en distintas zonas del país



