
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pondrá a prueba nuevamente su liderazgo diplomático internacional con un objetivo que ha perseguido el país durante más de dos décadas: la inscripción como miembro del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico.
Como una “sorpresiva incorporación” calificó el medio económico Bloomberg la invitación al presidente colombiano al foro, que reúne a los 21 países que representan el 40% de la población mundial, el 51% del PIB y el 48% del comercio global, en el propósito por promover el libre intercambio entre las economías del pacífico y Asia.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
El presidente Petro confirmó su asistencia para la cumbre de líderes que se realizará entre el 16 y 17 de noviembre en San Francisco (California, Estados Unidos). Además, el jefe de Estado dejó claro que su objetivo será insistir en que Colombia pueda pasar de país observador a miembro.
“Ahora nos reuniremos con EEUU China y otros países de América y Asia en California para inscribir a Colombia en las economías del Pacífico, la región económica más importante del mundo”, señaló el mandatario a través de su cuenta en la red social X.

Con ese mensaje, el jefe de Estado confirmó que mantiene el objetivo que han perseguido sus predecesores desde hace más de dos décadas. En 1995, se presentó la primera solicitud de ingreso, que se ha visto retrasada por moratorias para la aceptación de nuevos miembros. En ese tiempo, los gobiernos colombianos han mantenido su manifestación de interés por ser parte del Apec.
Por eso otros presidentes, como Iván Duque, Juan Manuel Santos y Álvaro Uribe acudieron anualmente a los espacios regionales; además, el país ha participado como invitado en los grupos de trabajo y en todas las actividades. De este modo, cada uno de pls gobiernos consideran que el país cumple las condiciones para ser aceptado como miembro pleno.
Para poder ser miembro, se debe contar con los criterios de estar localizado en la región del Pacífico, una política económica dirigida al comercio externo, así como formular medidas tendientes a cumplir con los objetivos del Apec, bajo un plan de acción individual.
De Latinoamérica hacen parte del foro México, Chile y Perú. Los demás miembros son Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Corea, China, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, Nueva Zelandia, Papúa Nueva Guinea, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam.
Ser parte de este foro implica la liberalización del comercio y las inversiones. De acuerdo con la Cancillería, los beneficios que se cuentan son ser parte de una de las zonas económicas más prósperas del mundo, abrir perspectivas de negocios en mercados globales y estar en la concertación política de la agenda mundial.

Por ejemplo, previo al encuentro de líderes mundiales en California, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, tendrá una reunión con el jefe del régimen chino Xi Jinping que será clave para el futuro de las relaciones entre las dos principales economías del mundo.
El presidente Petro se reunió con ambos recientemente, primero con Jinping a mediados de octubre en visita oficial que permitió la firma de 12 acuerdos, así como la discusión sobre proyectos energéticos y de infraestructura férrea en el país. Luego, a inicios de noviembre, con el líder norteamericano que invitó al mandatario colombiano a Cumbre de la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas.
Durante la 30 edición del foro Apec se abordarán, según han dicho funcionarios de la Casa Blanca, el Marco Económico del Indo-Pacífico (Ipef), programas de energías limpias, políticas para prevenir y combatir la evasión fiscal, inversiones, reuniones con empresarios, entre otros. Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, señaló que propondrá una agenda contra el hambre, así como evaluará discutir la situación de Cuba.
Más Noticias
Secretaría de Educación dijo que a pesar de las marchas de docentes para el 24 de abril, los colegios públicos deben cumplir con la jornada académica
Debido a los paros, en 2024 los estudiantes perdieron 12 días de clases y, en lo que va de 2025, ya se han suspendido tres jornadas académicas por esta razón

El caso de Epa Colombia: solicitud de detención domiciliaria y recolección de pruebas en curso
El proceso judicial de Daneidy Barrera Rojas incluye recolección de pruebas, informes institucionales y una revisión de su caso por resocialización

EN VIVO: este es el reporte de sismos en Colombia durante la mañana del 24 de abril, según el SGC
Este es el minuto a minuto con la información de los sismos en el país, la magnitud, la hora y el lugar del epicentro, según reporta el Servicio Geológico Colombiano

Capturan a exconcejal de San Vicente del Caguán señalado de extorsionar con una disidencia de las Farc
Se trata de José Iván Suaza Gutiérrez que tras ser cabildante en el municipio de Caquetá, se vinculó con bloque Jorge Suárez Briceño para obtener dinero intimidando a ciudadanos

Sismo en Colombia este 24 de abril: magnitud y epicentro del último temblor
El movimiento telúrico comenzó a las 04:58 (hora local)
