
El programa Mi Casa Ya ha sido el eje de la polémica para el Ministerio de Vivienda durante el inicio del Gobierno de Gustavo Petro. Esos subsidios, dirigidos a la compra de apartamentos de interés social, desataron un nuevo choque entre la ministra Catalina Velasco y el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), Bruce Mac Master.
El líder gremial señaló, en entrevista con El Tiempo, que el Gobierno “prácticamente” paralizó la ejecución de subsidios a cuota inicial y eliminó los apoyos a créditos de vivienda de interés social. Según dijo Mac Master, esa decisión provocó el desplome de la venta de vivienda nueva y por tanto del sector de la construcción, uno de los principales dinamizadores de la economía nacional.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
“La venta de esos proyectos depende en muy buena parte de la capacidad que tengan las familias de poder endeudarse. El subsidio a la vivienda social se detuvo completamente. Esto sumado a las altísimas tasas de interés que son impagables para los hogares y empresas hacen imposible, en muchos casos, la inversión”, sostuvo el presidente de la Andi.

La vivienda de interés social era el principal componente de ventas en el país, pero las cifras de venta se han caído casi a la mitad, mientras los desistimientos llegan casi al 95%. Los otros proyectos para los más ricos, tampoco tienen fuerza, según Mac Master, porque no hay interés inversionista en el país, a lo que se suma el proyecto de topes al impuesto predial.
Ante las declaraciones del líder del sector empresarial, la ministra de Vivienda, Catalina Velasco, le dirigió una carta en la que calificó su diagnóstico como una mentira. De acuerdo con la jefa de la cartera, los subsidios no se han paralizado, sino que fue necesario reestructurarlos a causa de la administración de Iván Duque.
“Señor Bruce Mac Master, no diga más mentiras en materia de vivienda”, escribió Velasco Campuzano. Según la ministra, desde la llegada al Gobierno, el programa de Mi Casa Ya se encontraba en estado crítico como consecuencia de haber sido utilizado como “instrumento de reactivación económica”.
“Sin ningún soporte presupuestal se le dijo a los constructores y a las familias que todas las viviendas de interés social que se construyeran tendrían acceso a subsidios para la cuota inicial y la tasa de interés. Esta ligereza del gobierno pasado, promesas sin respaldo, nos tuvo en una difícil coyuntura hace quince meses: una fila de 500.000 familias a la espera de subsidios, un stock de 200.000 viviendas en proceso de construcción, y una disponibilidad presupuestal para 2023 de 23.000 subsidios para cuota inicial sin el componente de subsidio a la tasa de interés”, señaló la ministra.
Velasco atribuye a la falta de subsidio a la tasa de interés en 2022 que se generaran desistimientos, debido a que las familias no contaban con recursos para asumir el pago de las cuotas hipotecarias. Más aún, cuando para ese año hubo un alto aumento de las tasas que, según la ministra, es el principal problema de la venta de vivienda nueva en el país.
Así mismo, a su llegada al Gobierno, se encontraron con que había 23.000 subsidios asignados para la vigencia de 2023, lo que comprometió la capacidad presupuestal del programa para este año. Por eso, según Velasco, se buscó una adición presupuestal de 1.25 billones para evacuar el stock de viviendas represado.

A la fecha, sostiene la ministra, “se han asignado 47.273 subsidios por $1.42 billones y serán asignados en lo que resta del año otros 4.106. Más de 75.000 subsidios con recursos presupuestales de este año, una cifra nunca vista en el programa de subsidios para la compra de vivienda nueva”.
Además, sostuvo que se ha definido entregar 50.000 subsidios tanto para cuota inicial como para tasa de interés en lo que resta del Gobierno y la preasignación de subsidios para vivienda de interés prioritario VIP reservados desde 2024, para los años 2025 y 2026.
“En resumen, mantenemos, mejoramos y proyectamos el programa de subsidios para la compra de vivienda nueva. Por lo tanto, no es cierto que se eliminaron los subsidios para compra de vivienda de interés social, no es cierto que los recursos públicos para vivienda no se ejecutan, no es cierto que se va a incrementar en 300% el impuesto predial”, aseguró Velasco.
Más Noticias
Reviven video en que Petro aseguró que controló brote de fiebre amarilla con “salud preventiva”
En una intervención que realizó en noviembre del año pasado sostuvo que habían superado ese reto en el Tolima, departamento que ahora es epicentro de los contagios por los que está por declarar la emergencia sanitaria y económica

Reportes en Datacrédito: estos son los cinco requisitos que deben cumplirse antes de ser incluido en la lista
De acuerdo con lo estipulado por la Ley de Habeas Data (Ley 1266 de 2008), existen cinco elementos fundamentales para que proceda una anotación negativa

Asesinan a policía que estaba de descanso en Carepa (Antioquia)
Se trata del subintendente Deimer Díaz Pérez, a quien le arrebató la vida violentamente un sicario, cuando departía en un billar del municipio

“Es otro engaño”: concejal Forero lanza dura crítica a cambios de Petro en el programa ‘Mi Casa Ya’
A través de un nuevo proyecto de resolución del Ministerio de Vivienda, el presidente Gustavo Petro pretende limitar los criterios para priorizar a los beneficiarios

Fiebre amarilla en expansión: Cundinamarca declara alerta y define 21 municipios como zonas de alto riesgo
A través del Decreto 086 expedido el pasado 10 de abril, se oficializó la medida con el propósito de activar un conjunto de acciones preventivas que eviten la propagación del virus
