
Datos de Medicina Legal revelan que actualmente en el país hay más de 133.000 desaparecidos sin clasificar, lo que quiere decir que no se sabe el motivo de su desaparición ni de su paradero.
Desde algunas organizaciones sociales se ha denunciado la práctica en diversas ciudades del país y Medellín es un crudo ejemplo del panorama que se vive. El colectivo Mujeres Caminando por la Verdad, que se ubica en el Convento de la Madre Laura, en la Comuna 13, es uno de los que ha luchado para recibir respuestas en pro de las familias que aún esperan información del paradero de sus parientes.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
Este grupo de mujeres ha estado atento a las decisiones tomadas tanto por las autoridades civiles como judiciales de lugares como La Escombrera y La Arena, de la comuna 13 (San Javier) donde se presume que habrían sido enterrados habitantes de la comuna que fueron reportados como desaparecidos durante las operaciones militares que se desarrollaron en la zona.

Respecto a la zona, la Jurisdicción Especial para La Paz (JEP) desarrolló una audiencia de seguimiento a las medidas cautelares que hay, el miércoles 4 de octubre y también analizó los avances que se han hecho para obtener la búsqueda de quienes se presume estarían bajo tierra.
Adriana Arboleda, acompañante de víctimas de la Corporación Jurídica Libertad (CJL), relató para El Tiempo el proceso que ha llevado desde el año 2021, cuando la Administración de Medellín propuso como requisito la intervención de un estudio de geotecnia en la zona, el cual se desarrolló dos años más tarde, en el 2023. Con esto se sabría si habría riesgos o no a la hora de intervenir el terreno.
Durante la audiencia se informó que esta intervención podría realizando tomando algunas medidas, por lo que los magistrados ordenaron a la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), al Grupo de Apoyo Técnico Forense de la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) de la JEP generar un cronograma para definir las fechas de los trabajos de intervención técnico-forense teniendo en cuenta los hallazgos generados hasta el momento:
“Lo que nosotros esperamos es que antes de que termine octubre ya tengamos no solamente el diseño de intervención técnico forense adecuado al estudio, sino que ya esté listo el cronograma para iniciar el proceso (...)”, comentó Adriana Arboleda ante el medio citado.
Algunas de las trabas en el proceso

Aunque con el paso de los días y luego de llegar el mes de noviembre, un grupo de mujeres del colectivo realizó una protesta por las demoras de la Administración en la apertura de La Escombrera, ante la plazoleta de la Alpujarra, situada circa de Gobernación de Antioquia y Alcaldía de Medellín.
Durante la jornada mostraron molestia por las demoras que se han tenido para dar inicio al proceso. Aunque estas esperaban que en el onceavo mes del año se abriera la zona para que la UBPD comenzara los trabajos, desde la administración les informaron que las labores tardarían, hasta el primer semestre del 2024.
Ahora el miedo del colectivo radica en que, con el cambio de alcalde, esta búsqueda sea nuevamente dilatada. A su vez, desde la Alcaldía de Medellín se comentó que esta demora se debe a que la zona se debe intervenir tanto civil como técnicamente por un grupo de forenses.
Respecto a la zona de intervención

El exparamilitar Juan Carlos Villa Saldarriaga del Bloque Cacique Nutibara, delimitó tres polígonos ‘La Escombrera’ en el año 2015 ante la Fiscalía, según su relato, informó ante el ente de la Rama Judicial de un promedio de 50 personas que estarían allí.
Según Carlos Arboleda, la JEP ha obtenido entrevistas en las que ha tenido información de que este lugar funcionaba años atrás como una base paramilitar.
Ahora las familias de un grueso número de pobladores están a la espera de los avances en la búsqueda y el hallazgo de los hombres y mujeres que fueron desaparecidos años atrás en la capital del departamento de Antioquia, cuando permanecían las milicias de las Farc, del Eln y los Comandos Armados del Pueblo en la zona y esperan que no se den largas a un dolor que llevan desde hace años.
Más Noticias
Desarticulan banda criminal en Medellín que torturaba a trabajadoras sexuales: usaban app para engañar a sus víctimas
La red secuestró, torturó y robó a trabajadoras sexuales y masajistas en la capital antioqueña

Así fue como unos colombianos lograron ser los últimos en despedirse del papa Francisco en la Basílica de San Pedro
Los tres días que el cuerpo del papa estuvo en velorio, 250.000 fieles lo visitaron, entre ellos un grupo de colombianos que entró a última hora

Este es el top 5 de los equipos de la Liga BetPlay I-2025 con mejor asistencia a los estadios
América de Cali y Junior de Barranquilla son los dos equipos históricos que están por fuera del top 10 siendo superados incluso por Fortaleza y Equidad

Vicky Dávila lanzó fuerte critica contra la fiscal general: “Luz Adriana Camargo es una vergüenza”
La periodista y precandidata presidencial criticó duramente a la fiscal general luego de los nuevos hallazgos realizados en torno al caso de corrupción de la Ungrd

Aumento del salario mínimo todavía no resolvió problemas de quienes tienen este tipo de empleo: ”Hemos sido un fracaso"
Para 2025, la subida de la remuneración fue de 9,5% y fue establecida por el Gobierno de Gustavo Petro al no haber acuerdo entre empleadores y empleados
