
El 8 de noviembre se reveló cómo quedó la tasa de inflación en octubre que, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), cerró en 10,48% interanual —que representa una disminución de un 0,51% frente a septiembre (10,99% interanual)— completando así siete meses a la baja.
Esta es una buena noticia para el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, que, además de ponderar que la tasa de inflación completó su séptimo mes de descenso, dijo: “Estamos en la senda de poder llegar a concluir el año con inflación de un dígito” y que esto sería muy importante para la “continuidad de la política monetaria y la sostenibilidad macroeconómica del país”.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.

También anotó que el precio de los combustibles sigue impactando en la tasa de inflación y que son las poblaciones de ingresos altos las más golpeadas por la inflación, pues estas tienen un acumulado del 10,76%, frente al 10,46% de las poblaciones de ingresos moderados, al 10,24% de las poblaciones vulnerables y el 9,78% de las poblaciones pobres.
La jefa del departamento de Economía de la Universidad de la Sabana, Laura Fuerte, economista con énfasis en Finanzas Internacionales, magíster en Economía Conductual, le dijo a Infobae Colombia que si bien los ajustes que ha hecho el Gobierno nacional al precio de la gasolina ha sido uno de los que ha jalonado la inflación, estos aumentos no tienen la fuerza para reversar la tendencia a la baja en la tasa de inflación, pero sí para frenarla y hacerla más lenta.
En esto coincide Édmer Tovar Martínez, periodista económico, magíster de economía de la Universidad Nacional de Bogotá y profesor de Periodismo Económico de las universidades Los Libertadores y Sergio Arboleda, que le dijo a Infobae Colombia que hay que esperar a ver cómo se comporta la inflación en noviembre, pues si en octubre, que no hubo aumento en el precio de la gasolina, la inflación bajó solo un poco, pueda que esta se estanque en el siguiente mes:
¿Cómo cerrará 2023 la tasa de inflación?
El ministro Bonilla advirtió que, de seguir la senda de reducción en la tasa de inflación, esta puede cerrar 2023 en un solo dígito. Proyección que la profesora Fuerte comparte, pues piensa que esta rondará el 10%, pues hay que esperar los ajustes en el salario mínimo, en el costo de los arriendos y otros factores que pueden frenar la bajada en la tasa de inflación. Aun así, advirtió que, en un escenario optimista, esta puede estar entre el 9% y 9,5%:
Para Sergio Olarte, economista senior de Scotiabank Colpatria, que la inflación haya completado su séptimo mes a la baja es un dato que lo deja tranquilo y prevé, con más optimismo que la profesora Fuerte, que a finales de 2023 quede entre un 9% y 9,2%: “Los datos de hoy nos dejan tranquilos, con un pensamiento de que la inflación puede terminar entre el 9 % y 9,2% este año y seguiría bajando de manera gradual el próximo año; por supuesto, siempre hay algunos riesgos al alza como podrían ser el incremento del diésel o los peajes; pero en general la desaceleración de la economía, las altas tasas de interés y la disminución de la tasa de cambio, están ayudando a la desaceleración de la inflación”.
Tovar, por su parte, le advirtió a Infobae Colombia que prevé que la inflación cierre 2023 entre el 9,5% y el 10%, pero que, aun así, seguirá siendo un factor “de incertidumbre en la economía y en lo que resta del presente año; pero, igualmente, con una incidencia en lo que va a significar la discusión del salario mínimo para el año entrante. Entonces, la inflación, no solamente va a afectar el bolsillo de los colombianos, sino que si termina alta este año, pues de ahí dependerá la definición y el establecimiento del nuevo salario mínimo”.
¿Es el momento para que el Banco de la República baje tasas de interés?
El ministro Bonilla, que también señaló que se está allanando el terreno para que la inflación termine en un solo dígito al cierre de 2023, le envió un mensaje al Banco de la República: “Se están creando las condiciones para que en el mes de diciembre se comience a enviar el mensaje de reducción de tasas”.
Esto, para la profesora Fuerte, no parece ser un escenario cercano, por lo menos no para diciembre, cuando se reúne la junta directiva del Emisor, por lo que piensa que es más probable que la tasa de interés se mantenga estable.
Por su parte, el economista senior de Scotiabank Colpatria cree que, de seguir la tendencia a la baja en la tasa de inflación, el Banco de la República “podría empezar a bajar la tasa de interés de referencia en su próxima reunión del 19 diciembre”.
Más Noticias
Seguros de vivienda en Colombia: así evolucionan coberturas, riesgos y hábitos de aseguramiento
El sector incorpora nuevas tecnologías y amplía coberturas para responder al incremento de riesgos y a la baja cultura de aseguramiento en el país

Corte Constitucional avala suspensión de cobros por fraude bancario: así operará la nueva protección a víctimas
La decisión permite frenar el cobro de cuotas en procesos afectados por suplantación o fraude mientras avanzan las investigaciones judiciales

Procurador pide tumbar la Senit 5: denuncia que la JEP se extralimitó en sus funciones ante la Corte Constitucional
Eljach advierte que permitir que una sala del tribunal procese a personas que no son máximos responsables podría vulnerar derechos fundamentales, aplicar procedimientos no contemplados en la ley y exponer a los comparecientes a sanciones desproporcionadas

Nueve años del Acuerdo de Paz: Gobierno, CSIVI y ONU se reúnen para evaluar avances y desafíos
La conmemoración del acuerdo firmado en 2016 incluirá conversaciones sobre democracia, seguridad y sostenibilidad territorial

Las multas por ruido en Navidad que pondrán en aprietos a vecinos que incumplan las normas en Colombia
Durante las celebraciones de fin de año, los excesos de ruido pueden activar sanciones contempladas en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia



