
El proceso de paz entre el Gobierno nacional y el Ejercito de Liberación Nacional (ELN) se encuentra en su fase más crítica hasta el momento.
El secuestro de Luis Manuel Díaz, papá del futbolista Luis Díaz, el pasado 28 de octubre desató un gran número de cuestionamientos y reproches a nivel internacional.
Pese a que en la mañana del jueves 9 de noviembre se dio la libertar de ‘Mane’, una gran problemática quedó expuesta, y precisamente el Gobierno nacional, a través de un comunicado, le dio un ultimátum a la organización terrorista: dejar de secuestrar y liberar a las personas en cautiverio.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
En el documento emitido por el Gobierno nacional se resaltan las tareas de los organismos de seguridad y los entes internacionales que participaron en el proceso que duró 12 días: “Expresamos nuestro agradecimiento a las autoridades militares y de policía, a la Misión de Verificación de la ONU en Colombia y a la Conferencia Episcopal por haber facilitado y aportado el proceso de liberación”.

Aunque solamente fue una parte del comunicado donde se resaltó la felicidad por el regreso de ‘Mane’, ya que toda la misiva enfatiza en la tortura que es el delito del secuestro. Precisamente se subraya que esta práctica va en contra de todo lo que significa realizar un proceso de paz estable y duradera.
En el texto firmado por los integrantes del equipo negociador del Gobierno se afirma que es momentos de tomar decisiones. Una de las exigencias realizadas es que se finalice la practica de secuestro, junto a la liberación de las personas que se presume están bajo el cautiverio del ELN.
Finalmente concluyeron en el texto que está firmado por José Félix Lafaurie, María Pizarro, Iván Cepera y Otty Patiño entre otros, que la discusión alrededor de los métodos de financiamiento de la organización subversiva se tienen que dar, enfatizando que el secuestro no tiene ninguna clase de justificación.


La liberación de Luis Manuel Díaz generó una serie de emociones divididas y desbordadas. En medio de la inmensa alegría por finalizar la historia de terror que inició el 28 de octubre y cesó el 9 de noviembre, se han levantado serios cuestionamientos al ELN y el futuro del proceso de paz.
Lo particular de la situación es que no han sido los reproches exclusivos de los miembros de oposición, sino también de simpatizantes del Gobierno e integrantes de la mesa de diálogo, quienes han señalado la necesidad de evaluar condiciones y poner límites al grupo terrorista.

Más Noticias
América vs. Medellín EN VIVO, fecha 3 de los cuadrangulares de la Liga BetPlay: Tilman Palacios abre el marcador para los rojos
Mientras el Poderoso necesita un triunfo para entrar en la pelea del grupo A, por contar con el “punto invisible”, los escarlatas buscan los tres puntos para no quedar eliminados antes de tiempo

Hora y dónde ver Bolivia vs. Colombia: la Tricolor defiende el liderato en la Liga de Naciones Femenina
El combinado nacional viene de dos victorias consecutivas y cerrará la temporada 2025 en La Paz, ante un equipo que se ve débil en el papel, pero puede dar la sorpresa en su casa

Patrullajes y cobro de extorsiones: así opera el nuevo grupo armado Los Cabuyos, que siembran el terror en Briceño, Antioquia
Enfrentamientos entre disidencias, guerrillas emergentes y el Clan del Golfo han intensificado la inseguridad en el municipio, donde la población civil es la que sufre las consecuencias

Petro calificó como un “crimen de guerra” el asesinato del teniente coronel Rafael Granados en Popayán: “He pedido informe”
El uniformado, que integraba la Brigada contra el Narcotráfico N.º 3, fue atacado por sicarios que se movilizaban en motocicleta

Colombiano recorrió la Londres que ya no es de los británicos: “Una mezcla de todo el mundo”
El creador de contenido conoció las problemáticas que exponen los locales sobre la migración masiva que se registra en su ciudad

