
El proceso de paz entre el Gobierno nacional y el Ejercito de Liberación Nacional (ELN) se encuentra en su fase más crítica hasta el momento.
El secuestro de Luis Manuel Díaz, papá del futbolista Luis Díaz, el pasado 28 de octubre desató un gran número de cuestionamientos y reproches a nivel internacional.
Pese a que en la mañana del jueves 9 de noviembre se dio la libertar de ‘Mane’, una gran problemática quedó expuesta, y precisamente el Gobierno nacional, a través de un comunicado, le dio un ultimátum a la organización terrorista: dejar de secuestrar y liberar a las personas en cautiverio.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
En el documento emitido por el Gobierno nacional se resaltan las tareas de los organismos de seguridad y los entes internacionales que participaron en el proceso que duró 12 días: “Expresamos nuestro agradecimiento a las autoridades militares y de policía, a la Misión de Verificación de la ONU en Colombia y a la Conferencia Episcopal por haber facilitado y aportado el proceso de liberación”.

Aunque solamente fue una parte del comunicado donde se resaltó la felicidad por el regreso de ‘Mane’, ya que toda la misiva enfatiza en la tortura que es el delito del secuestro. Precisamente se subraya que esta práctica va en contra de todo lo que significa realizar un proceso de paz estable y duradera.
En el texto firmado por los integrantes del equipo negociador del Gobierno se afirma que es momentos de tomar decisiones. Una de las exigencias realizadas es que se finalice la practica de secuestro, junto a la liberación de las personas que se presume están bajo el cautiverio del ELN.
Finalmente concluyeron en el texto que está firmado por José Félix Lafaurie, María Pizarro, Iván Cepera y Otty Patiño entre otros, que la discusión alrededor de los métodos de financiamiento de la organización subversiva se tienen que dar, enfatizando que el secuestro no tiene ninguna clase de justificación.


La liberación de Luis Manuel Díaz generó una serie de emociones divididas y desbordadas. En medio de la inmensa alegría por finalizar la historia de terror que inició el 28 de octubre y cesó el 9 de noviembre, se han levantado serios cuestionamientos al ELN y el futuro del proceso de paz.
Lo particular de la situación es que no han sido los reproches exclusivos de los miembros de oposición, sino también de simpatizantes del Gobierno e integrantes de la mesa de diálogo, quienes han señalado la necesidad de evaluar condiciones y poner límites al grupo terrorista.

Más Noticias
Pipe Bueno reveló detalles de su intimidad con Luisa Fernanda W y cómo hacen para tener encuentros sexuales, así estén con sus hijos: “A veces quiero hacer bulla”
El cantante habló abiertamente sobre cómo mantiene la pasión en su relación, compartió anécdotas y estrategias para equilibrar la vida familiar y el romance, junto a sus hijos y sus hijos

David Racero será investigado de manera formal por la Corte Suprema por presuntas irregularidades en su UTL
El alto tribunal investigará el representante del Pacto Histórico por el presunto delito de concusión

Cómo un jurista colombiano logró el éxito en redes al aplicar una curiosa estrategia para captar clientes a punta de insultos: El ‘Abogado Degenerado’ “despeja la duda en minutos y es sincero”
En vez de ahuyentar a los usuarios, Nicolás Calderón ha conseguido hacer lo que ninguno de sus colegas logró antes: usar un lenguaje sencillo en casos legales, para enseñarles a sus seguidores

Familia denuncia irregularidades en investigación por la extraña muerte de joven colombiana tras salir de fiesta en España
La hermana de María Camila Mendoza aseguró que los jóvenes con los que salió esa noche no eran muy cercanos y que la joven presentó problemas de salud durante la velada, lo que aumenta las dudas sobre las circunstancias de su fallecimiento
