
El miércoles 8 de noviembre, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de Estados Americanos (MAPP - OEA) presentó el informe 35 relacionado con los desafíos y avances que se han registrado en Colombia, ante el Consejo Permanente de la Organización.
Roberto Menéndez, jefe de la MAPP, dio a conocer los hallazgos más relevantes en la construcción de la paz en el país comprendidos durante el primer semestre de 2023, teniendo en cuenta, los diálogos con los distintos grupos subversivos y el cese al fuego que se ha firmado con algunas de estas estructuras.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
De igual forma, expresó su preocupación, ya que durante el periodo analizado, más específicamente entre el primero de enero y el 30 de junio de 2023, hubo una expansión de los grupos armados en el territorio; asimismo, se registraron infracciones al derecho internacional humanitario.
En este mismo sentido, Mendéz aseguró que debe haber claridad en los actos prohibidos del cese al fuego bilateral entre el Gobierno nacional y los distintos grupos armados.

El jefe de la misión también precisó que, durante ese periodo, se reportaron importantes avances referentes a la búsqueda de soluciones del conflicto armado por la vía del diálogo con los grupos al margen de la ley de carácter rural y urbano.
Por otra parte, desde la Secretaría General y la OEA se refirieron a las elecciones regionales celebradas el 29 de octubre e hicieron un llamado a sumar los esfuerzos de las nuevas autoridades electas en pro de alcanzar una “paz completa y avanzar sobre lo construido”.
“Después de casi 20 años acompañando a Colombia en la construcción de paz, la Misión llama a sumar voluntades de todos los actores involucrados en los esfuerzos para la búsqueda de la paz completa”.
Y añadió: “Por eso, resulta indispensable avanzar sobre lo construido, preservar lo alcanzado y superar los desafíos para hacer que los procesos sean posibles. La experiencia y lo recorrido todos estos años, son una fuente para buscar soluciones y hacer viable la paz”.
Finalmente, la MAPP entregó un total de 16 recomendaciones dirigidas a diversas entidades del Gobierno nacional, enfocado en la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, incluyendo temas como el desminado humanitario, la desvinculación de niños, niñas y adolescentes del conflicto, el cese al fuego, la seguridad jurídica para las víctimas y victimarios, los parámetros de judicialización y las condiciones de sometimiento y desmantelamiento de los distintos grupos alzados en armas.
Cabe resaltar que en el primer semestre del 2023 la Organización llevó a cabo un total de 1.128 misiones en terreno, incluyendo 486 centros poblados en 195 municipios de 22 departamentos del país, entre los que se encuentran cabeceras municipales, corregimientos, veredas, resguardos indígenas y consejos comunitarios.
Más Noticias
Lady Tabares se emocionó al saber que Manelyk habló de ella en ‘La casa de los famosos All Stars’
La recién eliminada del reality no dudó en hablar de una de las personas que más la impactó durante los tres meses que estuvo en el formato

‘Yo me llamo mini’ celebra el Día del niño con el jurado más querido por todos: Aurelio Cheveroni
El famoso lobo llegó a darle un aire diferente al programa y hasta los más pequeños ya lo quieren por sus ocurrencias

Corte Suprema de Justicia absolvió a Hugo Aguilar por dos delitos relacionados con corrupción
El exgobernador de Santander afrontaba una investigación por su presunta participación en contrato sin cumplimiento de requisitos legales y peculado por apropiación

EN VIVO: estos son los sismos registrados en Colombia durante la tarde del lunes 28 de abril
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) mantiene un monitoreo constante de la actividad sísmica en el territorio nacional gracias a 339 estaciones sísmicas distribuidas estratégicamente

Petro volvió a arremeter contra la Comisión de Regulación de Comunicaciones por prohibirle intervenciones en favor de la consulta popular
Con un mensaje en su perfil de X, y luego en el Consejo de Ministros de la noche del 28 de abril de 2025, el presidente de la República rechazó la determinación del ente regulador, al considerarla un acto de censura
