
El Ministerio de Ambiente reveló un informe de alertas tempranas, el cual mostró una reducción considerable de la deforestación en la Amazonía colombiana.
La encargada de presentar el comportamiento de dichas alertas fue la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, evidenciando que de enero a septiembre de 2023 se registró una reducción del 70% respecto al mismo periodo del 2022.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Estas cifran dan cuenta de que se pasó de un año al otro de 59.345 hectáreas deforestadas a 17.909 en la Amazonía colombiana, de acuerdo con información suministrada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).
“Estas cifras indican una tendencia, no es el dato oficial. Como nos comprometimos, queremos ir mostrándole al país cómo va la deforestación. Esta es una cifra alentadora, pero no queremos ser triunfalistas, ni comunicar que aquí ya vamos ganando la batalla contra la deforestación”, afirmó la ministra.
Las alertas tempranas de deforestación que emite el Ideam cada trimestre, permiten identificar los sitios críticos de pérdida de bosque en Colombia. Estos reportes son útiles para visualizar esa dinámica mientras se publican las cifras anuales.
Violencia y medio ambiente
Muy poco se ha hablado de cómo afecta el conflicto armado al medio ambiente. De acuerdo con María Consuelo Londoño Holguín, en el libro El medio ambiente, otra víctima del conflicto armado colombiano actual (2014), “son los recursos naturales evidentes víctimas de los conflictos socioambientales, ya que en gran medida su deterioro, explotación y daño tienen lugar en la dinámica de dicho conflicto”.
Las principales consecuencias de estos daños se pueden resumir en explotación de recursos, defaunación, erosión de suelos, deforestación, destrucción y contaminación de fuentes hídricas.
La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, alertó sobre dos factores que pueden incrementar la deforestación en el último trimestre del 2023: además de la temporada seca en aumento con la presencia del fenómeno de El Niño, la suspensión de los diálogos de paz con las disidencias Farc podrían generar mayor vulnerabilidad para los bosques.
Y es que, ante la tensa situación que se vive en el municipio de Argelia, Cauca, las disidencias comandadas por alias Iván Mordisco, denominadas Estado Mayor Central (EMC), anunciaron la suspensión de la mesa de diálogos con el Gobierno de Gustavo Petro.

En un comunicado, el grupo armado explicó su decisión por un supuesto incumplimiento de lo pactado por parte del Gobierno, debido a las tensiones en el corregimiento de El Plateado, Cauca.
“El incumplimiento ha sido total, se sigue privilegiando la visión militarista sobre la intervención social, los militares deberían salir de las zonas como fue el compromiso. Sin embargo, la respuesta ha sido incrementar el pie de fuerza, copando todos los espacios que las partes nos comprometimos a desocupar”, dice el comunicado, que incluso menciona el “peligro” que corren las negociaciones de romperse definitivamente.
Lo anterior, constituye un panorama desalentador y que, de acuerdo con los expertos, abordando un escenario de posconflicto es un tema que debe ponerse sobre la mesa, pues el medio ambiente también es uno de los principales actores afectados por la violencia que persiste en el país.
“Conservar paga”: el llamado de la ministra de Ambiente para preservar los bosques
Según cifras del Ideam, en el Arco Amazónico, Caquetá presentó una reducción de la deforestación estimada del 79%, Meta del 87%, Putumayo con un 54% y Guaviare 39%.
“El último trimestre es absolutamente trascendental y puede cambiar la cifra total. Lanzo dos alertas que me parecen claves del tercer trimestre: se multiplicó en un 124% en Guaviare y también en un 2% en Caquetá”, dijo Muhamad.
La ministra les envió un mensaje contundente a las comunidades: “Conservar Paga. Si quieren entrar al programa, contáctense con nosotros que estamos en disposición de que su predio conservado tenga un pago concreto. Pero, si usted quema su finca, eso no va a contar para el pago. Nuestros principales aliados son las comunidades”.
Además, Muhamad reiteró que en 2024 se va a multiplicar el pago significativamente. El Gobierno va a empezar a pagar a las fincas conservadas, por eso se trabaja con las juntas de acción comunal en los acuerdos e identificación de predios, sobre todo en Caquetá y Guaviare.
Adicional a este programa, la jefe de cartera recordó que el Ministerio de Ambiente se encuentra trabajando en 11 núcleos de desarrollo forestal con las comunidades. Según dijo, adelanta una convocatoria de recursos de regalías para resguardos indígenas y avanza en investigación criminal y acuerdos sociales de conservación.
“Ya estamos trabajando en terreno sobre la caracterización de predios para el incentivo de conservar paga, además del lanzamiento de 14 brigadas contra incendios forestales comunitarias en la Amazonía en el plan de contención de El Niño”, puntualizó.
Más Noticias
Karen Sevillano reaccionó al video íntimo de Isabella Ladera con Beéle que se filtró: “No había desempeño pichístico”
Ante la insistencia de sus seguidores y la publicación de nuevas imágenes del cantante de ‘Frente al mar’ mientras tiene intimidad con la modelo venezolana, la creadora de contenido defendió a la pareja

Rafa Taibo estrena ‘stand up show’ de terror junto a la medium Ayda Valencia y el humorista Iván Marín
El reconocido investigador y su nuevo equipo de trabajo presentan un espectáculo único en el que el humor y el misterio se darán la mano, prometiendo una experiencia interactiva que desafía los límites de lo paranormal

Etapa 18 de la Vuelta a España 2025 EN VIVO hoy: siga en directo a Egan Bernal y a los ciclistas colombianos en la contrarreloj
La jornada que se realizará en Valladolid tuvo que ser recortada a 12 kilómetros por las amenazas de nuevas protestas propalestina, que pondría en riesgo a los ciclistas
Resultados La Caribeña Noche 10 de septiembre 2025; consulta el número ganador
Conoce cuáles fueron los últimos números sorteados de este juego en su modalidad de la noche

Euro: cotización de apertura hoy 11 de septiembre en Colombia
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada
