
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) informó que entre el 9 de agosto y el 19 de octubre de 2023 un total de 5.438.850 personas naturales cumplieron con la obligación de presentar la declaración del tributo. Esto representó un incremento del 25 % frente al año gravable 2021 (4.352.056), con un aumento de 1.086.794 declarantes.
En total, la cifra de recaudo por este concepto fue de $19,66 billones, lo que representó un aumento del 30,2% frente a los $15,1 billones recaudados en el año gravable 2021.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Esta diligencia tributaria acabó de terminar, pero ya se empieza a hablar de la declaración del 2024, la cual será marcada con los hechos económicos y las afectaciones del 2023.
Por eso, de acuerdo con el exministro del Trabajo Ángel Custodio Cabrera, es muy importante que se tenga en cuenta que el impuesto de renta y los tributos del orden nacional tienen varias dificultades.
El exfuncionario afirmó que el impuesto de patrimonio, incluido en la reforma tributaria del Gobierno de Gustavo Petro, afectará a personas de un patrimonio elevado, ya que impacta las rentas de capital, sobre todo, lo que tiene que ver con dividendos, ganancias ocasionales. El mismo afecta también a todas las personas, dependiendo su ingreso.
No obstante, mostró mucha preocupación por el impuesto de renta tradicional, pues tendrá cambios sustanciales.
Explicó a Portafolio que para un contribuyente normal, que hace la declaración de renta y mira sus ingresos, hace una depuración, quita lo que se denomina ingresos no constitutivos de renta, que para todos los efectos es salud y pensión, y con base a lo anterior tiene dos opciones, la principal modificación es que puede empezar a mirar lo que se va a depurar o descontar las famosas rentas exentas (cesantías, intereses de cesantías, indemnizaciones por muerte o algún tipo de situación en ese sentido, además de procuradores, magistrados, que tienen rentas superiores a los otros trabajadores, también miembros de la fuerza pública, pensiones).
Precisó que esto es gravísimo porque en números normales es como si de entrara dijeran que no se puede deducir el 72% o 73% de las rentas exentas que ha tenido siempre cualquier contribuyente como persona natural con rentas laborales.
Lío con el descuento de las UVT
Enfatizó en que en el 2022 las 2.880 UVT, calculando que cada una es $42.412 para el 2023, da $122.146.560, lo cual fue descontado a todos los contribuyentes. Sin embargo, para el 2023, únicamente se descontarán $33.505.480.

Además, que teniendo en cuenta que el contribuyente también puede descontar de su declaración de renta otro tipo de deducciones, como por ejemplo, intereses o préstamos de vivienda, créditos del Icetex, entre otras, fuera del 25% ya no se podrá descontar hasta el 40% de esas deducciones.
En conclusión, dijo que cualquier contribuyente, haga lo que quiera, únicamente puede deducir ese monto, pueda tener las rentas exentas y gastos que tengan. Eso significa, según él, un golpe al bolsillo de los contribuyentes del 73% en muchos casos.
Como ejemplo, indicó que una persona con ingresos menores a $10.000.000 ($116.000.000 anuales en promedio de ingresos brutos), no se verá muy afectadas, porque tendrán la deducibilidad de $56.832.080.
Los que sí se verán afectados son las personas con ingresos superiores a los $10.000.000 mensuales y menores a $20.000.000.
“Ahí no aplica ningún tipo de deducción, sino que lo máximo de $56.832.080 y eso permitirá que la persona pase de pagar un impuesto en el 2022 de $11.696.000 a pagar $13.707.558. Aparentemente, equivale al 20% de más”, puntualizó el exministro del Trabajo Ángel Custodio Cabrera.
Más Noticias
Cali inaugura la Semana de la Biodiversidad 2025 con más de 350 actividades gratuitas
Durante siete días, delegaciones de 17 países y más de 60 mil participantes se darán cita para formar parte de una agenda que integra experiencias académicas, culturales, ambientales y comunitarias

Cortes de luz en Bogotá: 15 barrios y 6 municipios de Cundinamarca afectados este lunes 29 de septiembre
Estas suspensiones obedecen a trabajos de Enel Colombia en redes de suministro de energía en varios sectores de la ciudad

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Barranquilla este lunes 29 de septiembre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Clima en Cartagena de Indias: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Cali: el estado del tiempo para este 29 de septiembre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia
