
Se cumplen 38 años de la toma y retoma al Palacio de Justicia por parte de la extinta guerrilla del M-19 ocurrido los días 6 y 7 de noviembre de 1985 en la capital del país, y para recordar y honrar la memoria de los fallecidos luego de la toma violenta, el Consejo Superior de la Judicatura tomó la decisión de crear un centro de memoria.
Este se ubicará en la biblioteca Enrique Low Murtra del Palacio de Justicia en Bogotá, y estará a cargo de resguardar las memorias del holocausto, además, será administrado por el Centro de Documentación Judicial. En el mismo, se conservarán los documentos y elementos que se dispongan como patrimonio de la Rama Judicial del país.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
El anuncio se hizo el viernes 3 de noviembre, de la voz del presidente del Consejo Superior de la Judicatura, Aurelio Enrique Rodríguez Guzmán, quien comentó durante el homenaje: “Debemos edificar un futuro distinto, un futuro fundado en los múltiples aprendizajes de esta tragedia, que nos permita tener una sociedad diferente, una sociedad tolerante, incluyente y justa”.
Desde la plazoleta del Palacio Alfonso Reyes Echandía, frente a la magistratura de las altas cortes del país y en compañía de altos funcionarios del Estado como el fiscal general, Francisco Barbosa, y el ministro de Defensa, Iván Velázquez, y algunas de víctimas que aún reclaman a las personas desaparecidas.

Durante la ceremonia también estuvieron presentes representantes de las comunidades indígenas y palanqueras, quienes repasaron varios artículos de la Constitución en su lengua, resaltando el derecho a la vida, la paz y la prohibición de la pena de muerte o de tortura en el país.
Manuel Urán, nieto del desaparecido exmagistrado auxiliar Carlos Horacio Urán, hizo parte del grupo de asistentes de la jornada y afirmó que, aunque buena parte de su vida sintió la historia de la toma del Palacio como algo personal, aprendió que es “historia de la nación colombiana’'.
En esta línea se pronunció la magistrada Diana Fajardo, quien se refirió a la lucha que han llevado las familias que aún no han recibido la verdad: “De las casi cien personas que fallecieron en el holocausto, cuyos nombres por fin se visibilizaron en la placa instalada por los presidentes de las Cortes hace un año, no todas han podido ser despedidas en cuerpo y alma, tal como sus familias desean y exigen, porque todavía faltan cuerpos”.
La última en pronunciarse fue la presidenta de la Comisión de Disciplina Judicial, Magda Victoria Acosta, quien solicitó a los colombianos reflexionar para transformar el dolor en una oportunidad para sanar y avanzar. “La verdadera reconciliación se basa en el reconocimiento de la historia y en la búsqueda de la verdad”.

Otra de las voces que se escucharon durante la jornada, fue la de la alcaldesa Mayor, Claudia López quien aseguró que la fecha continúa siendo un momento muy doloroso para la nación, las víctimas de los hechos y sus familiares, quienes aún esperan respuestas del Estado.
“Es un hecho absolutamente condenable, tanto la toma como de la retoma. Nuestra solidaridad, cariño y acompañamiento. Para muchas víctimas la justicia sigue siendo una deuda pendiente a pesar de que han pasado 38 años, esperamos que la justicia nos lleve a la reconciliación, que es el fin último”, mencionó la alcaldesa durante el evento.
La memoria de los cada uno de los asesinados fue honrada en una misa corta, donde se recordó el dolor y la pérdida que marcó la historia de Colombia.
Este triste hecho dejó como saldo a casi 100 personas fallecidas, de las cuales solo han sido identificadas 68. Existen dudas sobre la gran mayoría de los rehenes asesinados, ya que se ha especulado que no fueron los miembros del M-19 los que terminaron con su vida.
Más Noticias
Ya está disponible el carné digital de fiebre amarilla para toda Colombia: así puede consultar y descargar el suyo en minutos
Para determinados destinos y población es necesario tener este documento

Clima en Colombia: temperatura y probabilidad de lluvia para Bogotá este 24 de abril
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Pronóstico del clima: las temperaturas que se esperan en Medellín este 24 de abril
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima hoy en Colombia: temperaturas para Cali este 24 de abril
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Clima en Cartagena de Indias: cuál será la temperatura máxima y mínima este 24 de abril
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
