Ataque cibernético en Colombia, que incluyó la página de la Fiscalía, expuso a agentes de la DEA e interrumpió importantes investigaciones de EE. UU.

Una investigación de un medio de ese país contó que son al menos 100 los nombres que se revelaron y pusieron en riesgo la vida de los agentes, quienes adelantaban investigaciones contra el narcotráfico en el país

Guardar
Filtración cibernética de la página
Filtración cibernética de la página de la Fiscalía puso en riesgo la identidad de un centenar de agentes de la DEA - crédito Cristian Bayona/Europa Press

La filtración cibernética en la Fiscalía General de la Nación en 2022, la más grande que ha sufrido en su historia el ente investigador, ha sacudido a las agencias de inteligencia de Estados Unidos y ha generado preocupaciones sobre la seguridad de sus agentes.

Según informó el diario Miami Herald, esta filtración reveló información sensible y las identidades de más de 100 agentes de la Administración para el Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos, así como de otras entidades federales encargadas de hacer cumplir la ley.

En la investigación del medio norteamericano, en alianza con Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP), señaló que esta violación a la información más confidencial del país, por ser un aliado estratégico de Estados Unidos en la lucha contra los cárteles de la droga, dejó en la mira de los carteles de la droga a varios funcionarios encubiertos de las agencias norteamericanas de inteligencia.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

Aunque la propia DEA no fue violada en este incidente, la exposición de los nombres de al menos 90 agentes de la DEA y al menos 15 agentes de investigaciones de Seguridad Nacional ha encendido las alarmas.

Es que el robo de la menos seis terabytes de información puso en riesgo no solo la seguridad de los agentes, sino también la de sus informantes, especialmente aquellos que aún continúan cooperando en el país, y que podrían ser descubiertos por estructuras al margen de la ley.

“Es una de las pesadillas de la DEA porque los cárteles pueden identificar agentes e informantes, especialmente si todavía estás en el país”, comentó para el medio norteamericano Mike Vigil, exjefe de operaciones internacionales de la DEA. Y es que según comentó el exfuncionario, aunque los cárteles pueden tener cierto respeto y miedo de atentar contra un agente de la DEA, los informantes son considerados objetivos más fáciles y, por lo tanto, más vulnerables.

En 2022 la Fiscalía General
En 2022 la Fiscalía General de la Nación tuvo la mayor infiltración de datos de su historia - crédito Luis Jaime Acosta/ Reuters

Según data en la investigación, la filtración cibernética sirvió como punto de partida para el proyecto NarcoFiles, una iniciativa de reportajes de investigación liderada por el Organised Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) y apoyada por más de 40 medios de noticias, incluido Infobae Argentina. Los periodistas examinaron y corroboraron la información filtrada con otros documentos y entrevistas.

En su momento, la responsabilidad del hackeo fue asumida por una organización “hacktivista” llamada Guacamaya, la cual también afirmó haber pirateado el Ministerio de Defensa de México y los departamentos de defensa de Chile, Colombia y otros. En ese entonces, los ciberatacantes acusaron a la Fiscalía General de la Nación de corrupción y de servir a los intereses estadounidenses.

Aunque en 2022, el fiscal general Francisco Barbosa salió públicamente a admitir que el país había sido víctima de un ataque masivo por medio de la web, nunca se logró comprobar que la información hubiera sido filtrada a carteles del narcotráfico o grupos ilegales. Sin embargo, la identificación de los agentes de la DEA representa un riesgo real para su seguridad, por el simple hecho de estar circulando fuera de las entidades implicadas, aunque el fiscal tomó el ataque como una forma de demostrar su transparencia.

“A mí me gusta finalmente que ahí está todo. No hay una sola intervención del fiscal, no hay un solo correo, no hay una sola intervención mía, porque no tengo rabo de paja y por eso siempre me he acercado a la candela. No he tenido ningún inconveniente, no tengo ninguna preocupación. Pero hay unos sectores que empiezan a volverlo a uno pera de boxeo”, señaló Barbosa en diálogo con Semana hace unos meses.

En la investigación del medio norteamericano, también se hizo énfasis en la gravedad de la filtración, pues buena parte de los recursos de las instituciones de seguridad del país están financiadas por los Estados Unidos, sin que se logre obtener información precisa sobre el grado de financiamiento y asesoramiento de la DEA a Colombia en materia de seguridad de la información

“Colombia ha recibido más de 13 mil millones de dólares en ayuda exterior estadounidense desde 2000, gran parte de ella para el ejército colombiano y en apoyo a los esfuerzos antinarcóticos. No está claro hasta qué punto la DEA ha financiado y asesorado a su socio en materia de seguridad de la información, o qué demandas ha planteado con respecto a la protección de información sensible”, se lee en el artículo periodístico.

Según el Índice Global de Ciberseguridad 2020, Colombia ocupó el puesto 81 entre 182 naciones y territorios. Esta clasificación refleja la necesidad de esfuerzos coordinados a nivel nacional y regional para proteger a los gobiernos de importantes crisis cibernéticas.

Más Noticias

Aumentan estafas digitales por Black Friday 2025: expertos advierten cinco riesgos clave

Especialistas alertan por el incremento de intentos de suplantación digital en Colombia previo al Black Friday

Aumentan estafas digitales por Black

Crisis en la investigación de secuestros por decisión de la Fiscalía, que redujo de 120 a 40 los fiscales especializados

La reestructuración dejó a las autoridades con menos recursos para enfrentar delitos graves, mientras la delincuencia común aprovecha la falta de equipos especializados para operar con mayor impunidad

Crisis en la investigación de

Top 5 estafas más comunes en el Black Friday 2025 en Colombia: así las puedes identificar

En esta temporada de compras, los delincuentes envían mensajes por WhatsApp haciéndose pasar por Amazon, Mercado Libre u otras marcas conocidas

Top 5 estafas más comunes

Ministro Armando Benedetti anunció proyecto para penalizar elaboración y porte de fentanilo

La iniciativa legislativa busca sancionar con mayor severidad la manipulación y distribución de opioides sintéticos, en respuesta al aumento de muertes y la presión internacional

Ministro Armando Benedetti anunció proyecto

Day Vásquez reveló que sostuvo una reunión con Gustavo Petro antes de exponer ante los medios a su hijo, Nicolás: “No lo desconocías”

La exesposa del joven político, que afronta un juicio por enriquecimiento ilícito y lavado de activos, y fue imputado de al menos seis punibles más, se desahogó en redes sociales y le respondió a su exsuegro, el presidente de la República, que replicó una columna de opinión en la que se le involucra

Day Vásquez reveló que sostuvo
MÁS NOTICIAS