Policía ambiental de Bogotá incautó carga de pescado con altos índices de mercurio que iban a ser comercializados

La encomienda de pez mota llegó proveniente de Leticia (Amazonas). Su consumo está prohibido en Colombia desde 2017, debido a las afectaciones a la salud que puede provocar en el organismo

Guardar
Policía Ambiental incautó más de
Policía Ambiental incautó más de 400 kilos de pez mota - crédito Policía Metropolitana de Bogotá

La Policía Ambiental con el apoyo de la Policía aeroportuaria decomisó más de 400 kilos de pez mota, valorado comercialmente en más de diez millones de pesos.

El trabajo de inspección, en el desarrollo de la operación Bogotá, realizaba labores rutinarias de registro a los paquetes de encomiendas de un vuelo comercial proveniente de Leticia (Amazonas), cuando encontraron el cargamento de pescado ilegal y prohibido para su consumo desde 2017.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

Al revisar los paquetes empacados en bolsas negras, las autoridades identificaron las características distintivas de esta especie que, según el coronel Arévalo, “su consumo trae consecuencias perjudiciales para la salud; este metal se acumula en el cerebro, hígado y riñones, principalmente”, tales como: “Primera aleta dorsal, triangular y pequeña; segunda aleta dorsal adiposa, curva y de gran longitud y aleta caudal, con horquilla alunada”, además, el pez “tiene coloración con manchas redondeadas oscuras de tamaño uniforme a lo largo del cuerpo”, de acuerdo con las autoridades.

El pez mota no es
El pez mota no es apto para el consumo humano y está prohibido en Colombia desde 2017 - crédito Policía Bogotá

Por último, el coronel anunció que la incautación quedó a disposición de las autoridades competentes y dar con los traficantes de la peligrosa especie.

Pez mota, contaminado por la minería

Según los registros del Ministerio de Agricultura, reseñados por El Colombiano, entre el 2014 y 2015, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) realizó el análisis de 207 muestras de la especie conocida científicamente como Colophysus macropterus, las cuales fueron recolectadas en diversos lugares del país, incluyendo plazas de mercado, pescaderías y restaurantes de ciudades como Bogotá, Puerto Leguízamo (Putumayo), Puerto Carreño (Vichada), Puerto Inírida (Guainía) y Leticia.

En el estudio, “146 muestras (70,5%) superaron los niveles de mercurio permitidos, que corresponden a 0,5 miligramos por kilo, según la Resolución N° 122 de 2012 del Ministerio de Salud”, indicó.

Debido a esta preocupante situación, en 2017, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), que opera bajo la supervisión del Ministerio de Agricultura, tomó la decisión de prohibir de manera precautoria e indefinida la captura, comercialización y acopio de la especie en todo el territorio colombiano, como se estableció en el acto administrativo N° 1710 del 23 de agosto de 2017.

Mercurio: un elemento potencialmente letal

Según el portal Medicine Plus, existen tres tipos de mercurio: “mercurio elemental, también conocido como mercurio líquido o azogue; sales de mercurio inorgánico y mercurio orgánico”.

Según el portal de medicina, los síntomas crónicos al inhalar mercurio elemental puede provocar: “sabor metálico en la boca, vómitos, dificultad respiratoria, tos fuerte y encías inflamadas y sangrantes”; consumo de sales de mercurio inorgánico, “ardor en el estómago y en la garganta, diarrea y vómitos con sangre”, agrega: “Si el mercurio inorgánico ingresa al torrente sanguíneo, puede atacar los riñones y el cerebro”.

Por último, la exposición prolongada de mercurio orgánico, puede causar: “Entumecimiento o dolor en ciertas partes de la piel, estremecimiento o temblor incontrolable, incapacidad para caminar bien, ceguera y visión doble, problemas con la memoria, convulsiones y muerte (con grandes exposiciones)”, concluyó.

Sin embargo, cada situación puede ser diferente y en caso de ingesta o exposición se debe acudir a un profesional de la salud.

El último caso de incautación de esta especie se conoció en noviembre de 2022. En esa ocasión, la incautación se realizó vía fluvial de dos toneladas de este tipo de pez que iba transportando en un bote timonero, manejado por un ciudadano brasilero que embargó en el muelle de Leticia. La Fuerza Pública identificó la embarcación y al revisar hallaron dos toneladas de pez mota.

Más Noticias

Cinco estadounidenses inadmitidos en Antioquia por alertas de turismo sexual infantil: ya son más de 60 este año

Migración Colombia aplicó controles reforzados en el aeropuerto José María Córdova, utilizando alertas internacionales y entrevistas especializadas, como parte de una estrategia permanente para prevenir delitos sexuales

Cinco estadounidenses inadmitidos en Antioquia

Consejera de la Universidad Nacional continúa bajo cuestionamiento por su participación política

María Alejandra Rojas Ordóñez ha recibido honorarios y apoyos económicos por su labor en la institución, los cuales asegura corresponden al trabajo realizado y no al uso de recursos públicos para fines distintos a sus funciones

Consejera de la Universidad Nacional

Catatumbo completa 10 meses de crisis humanitaria: disputas armadas, desplazamientos masivos y control territorial

Las comunidades enfrentan mayores riesgos por el fortalecimiento de los grupos armados y el control social que ejercen en la zona, mientras las acciones del Estado resultan insuficientes para detener el deterioro humanitario

Catatumbo completa 10 meses de

Pico y Placa en Bogotá: qué vehículos no circulan este lunes

¿Cuáles son los autos que no tienen permitido circular este día? Averígualo y evita una multa

Pico y Placa en Bogotá:

Quién es Gustavo Puerta, el joven que brilló con gol y ovación y que ya suena para el Mundial 2026

El jugador mostró un desempeño que llamó la atención por su madurez, precisión y rápida adaptación. Su actuación reforzó la idea de que puede convertirse en una pieza relevante en los próximos compromisos de la selección

Quién es Gustavo Puerta, el
MÁS NOTICIAS