
La Corte Constitucional inició el estudio de constitucionalidad del artículo de la reforma tributaria en el que se aprobó el cobro de un impuesto a los plásticos de un solo uso. Este artículo ha generado una fuerte polémica por su impacto a los productores y consumidores colombianos.
Además de los sobrecostos que este impuesto puede generar en la canasta familiar, también podría afectar el desarrollo de una industria de exportaciones que es cada vez más robusta hacia el mercado de Estados Unidos.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
En efecto, empresas como Pepsico o Nike consiguieron exportar desde Colombia artículos a Estados Unidos. En el sector agropecuario, según la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), la producción de alimentos y flores en regiones como el Altiplano Cundiboyacense y el Valle de San Nicolás en Antioquia se ve fortalecida por el fácil acceso a transporte aéreo, mientras que otras fábricas en el Valle y la Costa tienen acceso directo a los puertos de ambas costas norteamericanas.
Esta posición de empresas norteamericanas en Colombia, llamada nearshoring, se multiplicó en los últimos tres años, como consecuencia de las dificultades logísticas derivadas de la pandemia del covid-19 y la ventaja competitiva que tiene el país, dada la cercanía de sus costas con las de Estados Unidos, así como la coincidencia cultural y de zonas horarias que facilita los negocios con respecto a otros países en Asia oriental o el subcontinente índico.
Regulación en el impuesto al plástico
A pesar de esto, la regulación en el impuesto al plástico de un solo uso puede afectar la posibilidad de mantener la producción de estos artículos en Colombia. Esta situación es crítica para la industria del plástico, que según cifras de la Asociación Colombiana de Industrias Plásticas (Acoplásticos), produce cerca de USD2.000 millones en materias primas y artículos para exportación.
Esta dificultad también es afrontada por otros sectores como el de producción agrícola y alimentaria. Artículos perecederos como frutas exóticas (arándanos, frambuesas y frutas tropicales), flores y productos embotellados que requieren un uso de plásticos para sobrevivir al viaje desde sus sitios de producción a las zonas de consumo se enfrentan a un nuevo tributo que puede encarecer aún más la operación en el país.
Este impuesto también se puede convertir en un nuevo obstáculo para la exportación. La falta de claridad que quedó en el proceso de aprobación del tributo impide que se sepa si quienes producen estos artículos deben pagar la tributación como exportadores o si solo se restringe para los productos vendidos para el público colombiano.

Impacto en las exportaciones
El abogado César Cermeño, director de las maestrías y la especialización en Tributación de la Universidad de los Andes y socio de DLA Piper Martínez Beltrán, explicó que la norma indica que los sujetos son quienes comercialicen en el territorio colombiano, por lo que el impuesto no se causará en exportaciones, pues no habrá sujeto pasivo responsable, ni causación. Sin embargo, dejó un claro mensaje para los productores que venden a los exportadores.
De ser así, esta regulación aumentaría aún más los costos para una producción ya agobiada por las dificultades logísticas que hacen que sea más costoso enviar un contenedor desde Bogotá hasta Cartagena que desde Cartagena hasta Nueva York. Esto limita la capacidad de la industria para aprovechar estos mismos sobrecostos que tiene el transporte terrestre en países como México.
La decisión que tomará la Corte en los próximos días puede afectar este proceso de exportaciones, actividad que generó miles de empleos en los últimos años y colaboró al ingreso de divisas tras la crisis económica de los últimos tres años.
Más Noticias
La Contraloría advirtió que la crisis financiera de las EPS pone en riesgo la atención en salud en Colombia: pasivos superan los $32,9 billones
La situación financiera de las Empresas Promotoras de salud es insostenible, según la Contraloría, con la mayoría de entidades incumpliendo normas y afectando la entrega de medicamentos y servicios esenciales a los usuarios

Hombre asesinó a su pareja en la isla de San Andrés por problemas de dinero: la apuñaló múltiples veces
El crimen ocurrió durante las primeras horas del 28 de junio en el lugar de trabajo de la mujer

Alias Papá Pitufo se declaró en rebeldía desde Portugal: no se someterá a la justicia colombiana
Pese a que Diego Marín Buitrago sigue en Portugal, en Colombia permanece abierto el proceso judicial en su contra. Se le señala de ser el ‘zar del contrabando’ y de liderar un entramado criminal que permeó hasta las máximas autoridades en los puertos de Buenaventura (Valle del Cauca) y Cartagena (Bolívar)

Millonarios sufre una dura baja para la Liga BetPlay en el segundo semestre: uno de sus delanteros se fue a uno de los equipos finalistas del fútbol colombiano
El jugador, con cinco títulos en su carrera y reciente paso por Millonarios, se suma al equipo dirigido por Alejandro Restrepo, buscando potenciar la ofensiva en la próxima temporada y afrontar los retos de Liga y Copa

Una menor de 12 años murió tras quedar atrapada en un deslizamiento en la vereda La Cascada, en Rioblanco, Tolima
Equipos de socorro enfrentan condiciones adversas en Rioblanco mientras intentan localizar a personas atrapadas bajo los escombros, tras el desastre que evidenció la vulnerabilidad de la zona ante las lluvias y la saturación de suelos
