
El primero de noviembre se esperaba que se reanudara el segundo debate de la reforma a la salud en la plenaria de la Cámara de Representantes, sin embargo, una vez más, fue aplazado pasadas las 3:00 p. m., luego de que el ponente, el representante del Pacto Histórico Alfredo Mondragón, y varios congresistas solicitaran el aplazamiento.
El debate estaba programado para iniciar a la 1:00 p. m., luego se aplazó para las 2:00 p. m., Finalmente arrancó media hora después y luego de confirmarse que había cuórum decisorio, la plenaria acogió la proposición y lo aplazó para la siguiente sesión plenaria, que podría ser el martes 7 de noviembre.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
La plenaria del primero de noviembre comenzó con declaraciones de varios representantes ponderando los resultados de las elecciones del 29 de octubre, que para muchos fueron una suerte de castigo al Gobierno de Gustavo Petro, y con constancias de varios legisladores sobre el anuncio de la red de droguerías Cruz Verde de suspender, desde el 15 de noviembre, el suministro de medicamentos no incluidos en el Plan de Beneficios en Salud (PBS) de la Entidad Promotora de Salud (EPS) Sanitas.
Entre las razones para aplazar, nuevamente el segundo debate, se esgrimió que había representantes ausentes en la plenaria, que estarían atentos a los escrutinios en algunas regiones del país. Así lo expuso el representante Mondragón:
Sin embargo, el representante Mondragón no fue el único que hizo esta proposición. El representante del Centro Democrático Andrés Forero ya había solicitado el aplazamiento del debate y, en X (antes Twitter), advirtió que los representantes del partido de Gobierno se sumaron, “a último minuto”, a su proposición “para evitar una derrota que se sumara a la del domingo pasado”

Habrá que ver si el 7 de noviembre, para cuando quedó citada la continuación del segundo debate de la reforma a la salud, esta sí avanza y se discuten y vota el 51% del articulado.
49% del proyecto ya fue aprobado
El 10 de octubre, tras algo más de siete horas en la plenaria de la Cámara de Representantes se levantó la sesión con el 49% del proyecto aprobado (70 artículos). A la salida de esa sesión, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, dijo:
“Creo que aquí se ha discutido y se le ha dado la oportunidad absolutamente a todos y cada una de las mujeres y los hombres que están en la Cámara de Representantes para que expongan cada una de sus ideas. Ahora, por supuesto, nunca hay unanimidad, es difícil que en un Congreso haya unanimidad, pero por lo menos sí hay una muy importante mayoría respaldando estas iniciativas”.
Entre lo que se aprobó el 10 de octubre está lo que tiene que ver con la administración de recursos que pasará a manos de la Adres que le girará directamente a los hospitales públicos y que estos recursos saldrán de las contribuciones que los ciudadanos hacen al Estado. Así mismo se aprobó el artículo que define las funciones y responsabilidades de los Consejos Territoriales en Salud, responsables de garantizar la aplicación del Plan Decenal de Salud Pública.
También se aprobó la creación del Fondo Público Único en Salud con el que pagará, directamente la Adres, la atención mediana y de alta complejidad, las licencias de maternidad y paternidad, las incapacidades, los servicios especiales para las enfermedades raras y su prevención, el pago en atención en salud e indemnizaciones que se reconocen por el SOAT.
Otro punto que se aprobó una política de formación para los profesionales de salud y la aplicación de un examen nacional de admisión a todos los médicos que busquen especializarse, las becas de matrícula para posgrados en áreas médico-quirúrgicas y de salud pública. También se aprobó el artículo que ordena que los hospitales públicos prioricen la contratación de los estudiantes de universidades públicas.
Más Noticias
No jugar en canchas sintéticas, la tendencia “médica” que han consolidado figuras como James Rodríguez y Neymar
El “10″ colombiano no fue tenido en cuenta para el partido de León contra Tijuana por decisión del mediocampista

Fiscalía emitió orden para impedir la captura de criminales vinculados a diálogos de paz con el Gobierno: “Si los atrapan, deben quedar libres”
La disposición implica que, aunque los fiscales identifiquen nuevos delitos cometidos por individuos beneficiados, no podrán solicitar su detención. Incluso en casos de flagrancia

Ministerio de las Culturas respondió a la controversia por posible venta de obras de Débora Arango: “No pueden seguir embodegadas”
La ministra Yannai Kadamani planteó alternativas en respuesta a la propuesta de enajenar las piezas “Madonna del silencio” y “Rojas Pinilla”, parte de la colección donada por la artista antioqueña en 1986

Reforma Pensional: Garrido advirtió presuntas irregularidades en actas presentadas a la Corte y anunció acciones legales
La representante a la Cámara señaló directamente al presidente de la Cámara, Julián López, y al procurador Gregorio Eljach

Así suena El Buen Pastor en Bogotá: reclusas compartieron sus canciones favoritas y por qué se identifican
El video que recoge estos testimonios se viralizó, sorprendiendo a miles de internautas que se sintieron intrigados por los gustos musicales dentro de una institución carcelaria femenina
