Fotografías de formularios E-14 servirán para el desarrollo del escrutinio en municipios donde fue quemado el material electoral

La Registraduría y el Consejo Nacional Electoral aseguraron que los comicios continuarán hasta su declaratoria, en el marco del debido proceso administrativo

Guardar
Los hechos más relevantes de
Los hechos más relevantes de alteración al orden público durante las elecciones territoriales ocurrieron en 13 poblaciones, donde hubo quema o destrucción de material electoral - crédito Natalia Pedraza Bravo/EFE

En un comunicado a la opinión pública, el Consejo Nacional Electoral (CNE) y la Registraduría Nacional del Estado Civil, informaron que los escrutinios se pueden llevar a cabo con imágenes fotográficas de los formularios E-14.

Esta decisión se tomó tras hechos registrados el 29 de octubre, cuando en el marco de las elecciones regionales, dichas actas de escrutinio de los jurados de votación fueron destruidas por alteraciones del orden público en varios municipios.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

La Registraduría y el CNE indicaron que estas imágenes cuentan con el valor jurídico en cualquiera de sus tres ejemplares: claveros, delegados o transmisión, para conducir los escrutinios y declarar las elecciones.

En consecuencia, el registrador Alexander Vega y el presidente del CNE, Alfonso Campo, enviaron un mensaje a los delincuentes asegurando que “están equivocados si creen que con su actuar delictivo, al destruir o al incendiar los recintos donde funcionan las comisiones escrutadoras en el país o en las sedes de la Registraduría Nacional del Estado Civil, evitarán que los jueces de la república, notarios y registradores de instrumentos públicos que fungen como escrutadores zonales y municipales y los delegados del Consejo Nacional Electoral que desarrollan los escrutinios departamentales consoliden los resultados y declaren las elecciones”.

Así las cosas, las autoridades electorales indicaron que los escrutinios continuarán hasta su declaratoria, en el marco del debido proceso administrativo.

También hicieron un llamado a las organizaciones y partidos políticos en contienda a que ejerzan su derecho a la defensa, valiéndose de las herramientas consagradas en la ley. Finalmente, dieron un parte de tranquilidad a la ciudadanía reiterando que los resultados de las elecciones serán declarados conforme a la Constitución y la ley.

El desarrollo de los escrutinios con imágenes de los formularios E-14 están consagrados en la jurisprudencia, especialmente en la sentencia del 30 de mayo de 2019, entre otras normas y disposiciones.

Cabe recordar que los hechos más relevantes de alteración al orden público durante las elecciones territoriales ocurrieron en 13 poblaciones, donde hubo quema o destrucción de material electoral: Almaguer y Balboa (Cauca), Pueblo Rico (Antioquia), Gachantivá (Boyacá), La Paz (Cesar), Chinú (Córdoba), Imues, La Cruz y El Rosario (Nariño), Fonseca (La Guajira), Palocabildo (Tolima), Ricaurte (Nariño), Santiago (Putumayo) y Tiquisio (Bolívar).

Así quedó la sede de
Así quedó la sede de la Registraduría de Chinú, en el departamento de Córdoba, luego de que fuera quedama - crédito @MayiÁlvarez/Facebook

En el previo de los comicios fue atacada la Registraduría Municipal de Gamarra (Cesar) y con posterioridad a los mismos, las oficinas de la Registraduría de Almaguer (Cauca), Chinú (Córdoba), y El Rosario (Nariño), Tiquisio (Bolívar), Manaure (Guajira) y Becerril (Cesar), también fueron objeto de asonada. Además, en Manaure (La Guajira), Murindó (Chocó), Imues (Nariño), Samaná (Caldas) y Villa Rica (Cauca) resultaron atacados otros bienes públicos.

De acuerdo con la Misión de Observación Electoral (MOE), 59 eventos han afectado el proceso electoral previo, durante y posterior al día de las elecciones: 14 fueron manifestaciones y 45 hechos violentos contra los comicios.

Por su parte, la Defensoría del Pueblo, teniendo como soporte el balance realizado por su Observatorio de Conflictividad Social, indicó que han ocurrido 98 eventos de protestas y disturbios en 86 municipios de 24 departamentos del país. De estos hechos, 77 se presentaron después del cierre de votaciones.

Las principales motivaciones de los manifestantes fueron el descontento de los resultados electorales, con un 42%.

Las otras razones fueron por la escasa diferencia de votos entre uno y otro candidato; la denuncia de posibles irregularidades electorales, con un 29%, principalmente relacionadas con eventos de fraude electoral; reclamaciones electorales de diferentes tipos, con un 17%; la polarización política, con un 5%; la pugnacidad con un 4%, situaciones no relacionadas con la jornada electoral 2% y la exclusión de cédulas del censo electoral y revocatoria de candidaturas, con un 1% cada uno respectivamente.

Más Noticias

“Eligieron la pobreza”: la dura crítica que hizo Mario Vargas Llosa a la elección de Gustavo Petro en 2022

El autor peruano, fallecido el 13 de abril de 2025, mantuvo una postura constante en contra del populismo y dirigió algunos de sus señalamientos más contundentes hacia el presidente colombiano, que cuestionó por su política de izquierda

“Eligieron la pobreza”: la dura

Concejal de Bogotá denunció que alcaldesa local de Usme presentó papeles falsos para llegar a su cargo

Angelo Schiavenato ejercerá acciones legales contra Leidi Marcela Pinilla Pinilla por, supuestamente, haber presentado una certificación laboral falsa con el único fin de llegar a la alcaldía

Concejal de Bogotá denunció que

EN VIVO: Independiente Santa Fe vs. DIM, los Cardenales apuntan a una victoria que los consolide dentro de los ocho

El equipo dirigido por Jorge Bava, que aún no sabe lo que es ganar desde su llegada a Colombia, se mide con un cuadro antioqueño que se ha posicionado como uno de los mejores equipos del momento en el país

EN VIVO: Independiente Santa Fe

Números ganadores del Sinuano Día de este lunes

Como todos los días, la tradicional lotería colombiana anunció la combinación ganadora del primer sorteo del día

Números ganadores del Sinuano Día

Con apenas 167 hectáreas erradicadas, el Gobierno está lejos de su meta de 50.000 para 2025

De acuerdo con el exministro de Agricultura Andrés Valencia, para cumplir con la meta oficial de 50.000 hectáreas, Colombia tendría que erradicar 137 hectáreas por día, lo que representa un aumento de más de 45 veces frente al ritmo actual

Con apenas 167 hectáreas erradicadas,
MÁS NOTICIAS