
El 24 de octubre el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, contradijo al ministro de Minas y Energía, Omar Andrés Camacho, al corregirlo sobre el hecho de que sí habría un incremento en el precio de la gasolina en el país en noviembre. Así mismo, también advirtió que aún quedan tres alzas en el valor para terminar con el déficit existente en el Fondo de Estabilización en el Precio de los Combustibles (Fepc).
“Lo cierto es que todavía faltan tres alzas en gasolina. Y empezará después la discusión del Acpm, que tiene una brecha de $8.000″, manifestó el jefe de la cartera de Hacienda durante una rueda de prensa.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Debido a esta afirmación, algunos expertos afirman que con un alza de $50 se equilibrarían los precios del Diesel frente al mercado internacional, así lo indicó Julio César Vera, presidente de la Fundación Xua Energy a La República.
“Si se hiciera un ajuste como en meses anteriores, de $400 por galón, empezaríamos a corregir el déficit anterior que tenemos en el fondo, bajo los precios actuales sería más o menos en $65.000 millones para el mes de noviembre”, manifestó Vera.
Y añadió que “es un buen momento para que los precios de la gasolina corriente, hacia adelante, empiecen a flotar con la variación del precio internacional y se libere el mercado. Pero si lo que se quiere es reducir el déficit del Fepc, se tendrá que subir el precio interno de la gasolina por encima del precio internacional y mantenerlo siempre así por lo menos por un par de años”.
Por esta razón si el hace un incremento en el precio de la gasolina del orden del que se dio en septiembre de $400, el valor quedaría en promedio en $14.364 por galón.

Por lo tanto, la capital del Meta, Villavicencio, quedaría con el combustible más costoso del país, ya que los conductores pagarían $14.873 por galón. Por su parte en Cali, el precio rondaría los $14.797, y en Bogotá, $14,773. Así mismo, las ciudades con el precio más bajo serían: Pasto con un valor de $12.516; Cúcuta con $12.875, y Cartagena con $14.403.
Desde octubre de 2022 el Gobierno del presidente Petro, empezó a incrementar el precio de la gasolina con la teoría de que esta medida se tomaba para cerrar el déficit existente en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, Fepc. En ese entonces el costo del galón de gasolina estaba alrededor de los $9.180 pesos por galón hasta llegar en la actualidad a casi $14.000 en promedio en septiembre de 2023, partiendo del hecho de que en octubre el Gobierno nacional tomó la decisión de mantener el precio que se dio hasta el noveno mes del año.
Sin embargo, desde el Ejecutivo se ha asegurado que el déficit existente no solo afecta a la gasolina, sino también al Acpm. Ante esto el Gobierno se ha mantenido en su decisión de que no aumentará el precio del diésel en lo que queda de este año.
No obstante, este miércoles se dará inicio a la discusión en la instalación de mesas técnicas con el gremio de los transportadores con el fin de revisar la fórmula utilizada para establecer el precio de este combustible.

Por lo cual la Cámara Intergremial de Transporte de Carga hizo el anunció de que empezarían los diálogos en dichas mesas técnicas en las que se incluirán a expertos en representación del sector. “Lo que tratamos de hacer es buscar el bien para el país. Si sube el combustible, suben las tarifas y se genera una inflación que queremos evitar”, afirmó Henry Cárdenas Cruz, presidente de Fedetranscarga a La República.
“No aceptamos ningún tipo de alza, ni en noviembre ni en diciembre ni en enero, hasta tanto no tener el análisis de las mesas técnicas. Solo así podemos decirles a los colombianos por qué debe subir o quedarse quieto el precio de los combustibles”, concluyó el líder gremial.
Más Noticias
Último resultado de la Lotería de Boyacá hoy sábado 15 de noviembre de 2025
El sorteo se lleva a cabo cada sábado, en cada uno puedes ganar varios millones de pesos

Cuatro proyectos de ley sobre seguridad vial podrían archivarse en 2026 pese al aumento de siniestros en Colombia
Las iniciativas en riesgo incluyen la licencia responsable, la ley de sillas seguras, el plan maestro de ciclocaminabilidad y la ley que otorga incentivos a conductores sin infracciones

Colombia: el pronóstico del tiempo en Barranquilla este 16 de noviembre
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

¿Cómo estará el clima en Bogotá?
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Clima: las temperaturas que predominarán este 16 de noviembre en Cali
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país




