
Las lluvias que han azotado en los últimos días varias regiones del país han generado una nueva preocupación en los habitantes de la costa norte de Colombia. Al respecto, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) emitió una alerta ante la posible formación de un ciclón en el oriente del mar Caribe.
Según los pronósticos del Centro Nacional de Huracanes (NHC), existe un 60% de posibilidad de que esta perturbación se convierta en un ciclón en la próxima semana, mientras avanza hacia el occidente.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
La perturbación atmosférica sería la principal causa de este posible ciclón, pues los cambios en la temperatura y la presión en la atmósfera generan fuertes vientos así como precipitaciones.
Tanto el NHC, como la Mesa Técnica de Alerta por Ciclones Tropicales activaron el Protocolo Nacional de Alerta por Ciclones Tropicales y el Plan Nacional de Respuesta ante Ciclones Tropicales. El protocolo tiene como objetivo definir las responsabilidades y formas de actuar para emitir alertas oportunas ante la ocurrencia de ciclones tropicales que puedan afectar las zonas costeras de Colombia.

El director general de la UNGRD, Olmedo López Martínez, advirtió que, independientemente de la evolución del sistema, se esperan precipitaciones moderadas y fuertes en el norte del territorio colombiano, en particular en la península de La Guajira en las próximas 24 horas. Además, se pronostica un aumento progresivo en la intensidad de las lluvias en el resto de la región Caribe en los próximos días.
La UNGRD insta a los Consejos Departamentales y Municipales para la Gestión del Riesgo de Desastres (CDMGRD) a activar los protocolos, planes de respuesta y contingencia, así como a realizar seguimiento y vigilancia para prevenir posibles desastres a causa de las precipitaciones y el oleaje.
¿Qué es un ciclón y cuáles son sus consecuencias?
El Protocolo de alerta por Ciclones, creado por la UNGRD, define los ciclones tropicales como sistemas meteorológicos que se generan sobre aguas marítimas en zonas tropicales y subtropicales. Están asociados a bajas presiones atmosféricas y presentan una circulación cerrada de vientos alrededor de un centro definido.
Estos ciclones tropicales se subdividen en diferentes categorías en función de la velocidad de los vientos. Se distinguen entre depresiones tropicales, tormentas tropicales y huracanes y su clasificación se basa en la intensidad máxima de los vientos.

Estos fenómenos meteorológicos tienen un impacto significativo en las regiones afectadas, y no solo de manera directa. Desencadenan numerosos eventos que provocan lluvias torrenciales, fuertes vientos y, como consecuencia, pueden terminar en inundaciones, crecientes súbitas y caídas de árboles, entre otros desastres naturales.
Por esta razón, es esencial que el país esté preparado para enfrentar y responder adecuadamente a situaciones causadas por estos fenómenos hidroclimáticos. Por esto, la ciudadanía debe estar atenta a las alertas que emita la UNGRD y actuar en concordancia con las instrucciones de las autoridades.
Otras alertas climáticas en el Caribe colombiano
Recientemente, el Ideam (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) había generado un llamado de atención también en el Caribe. En la comunicación emitida por la autoridad ambiental, se pronosticaba un ciclón en San Andrés, que podría llegar al Golfo de Urabá.

En su diagnóstico, el Ideam pronosticaba que las olas pasaran de tener una altura promedio de un metro, a una de 2,5 metros, lo que implicaría ciertas restricciones para quienes navegan en este zona del espacio marítimo. Mientras tanto, la zona se encuentra en un estado de vigilancia.
La UNGRD propone las siguientes medidas preventivas para pescadores y pequeñas embarcaciones cuando el nivel de alerta no es alto, pero se debe tener precaución:
- Permanecer atento a la información de las autoridades.
- Identificar un lugar seguro para refugiarse ante el paso de ondas tropicales.
- Acordar con su familia y conocidos un plan de emergencia (rutas de evacuación, puntos de encuentro, refugios y teléfonos de emergencia)
- Asegurar los techos de su vivienda así como objetos que puedan caerse.
- Revisar ventanas y asegurar vigas y columnas de la estructura de su vivienda.
- Preparar un kit de primeros auxilios.
Más Noticias
Caso Pecci: trasladan a condenados por el crimen del fiscal paraguayo a guarniciones militares
Margareth Chacón y los hermanos Pérez Hoyos fueron sacados del sistema penitenciario ordinario en Colombia, al parecer, bajo custodia militar por razones de seguridad

Conectando corazones reunió a más de 40 mil personas en El Campín: ahora siguen Cali y Medellín
Encabezados por el cantante colombiano Álex Campos y el influencer mexicano Daniel Habif, el concierto se convirtió en un encuentro espiritual sin precedentes que reunió a familias, niños y creyentes de todas las edades en un mismo latido de esperanza y oración

Sinuano Día: estos son los resultados ganadores de este 6 de julio
Como todos los días, la tradicional lotería colombiana difundió la combinación ganadora del primer sorteo del día

A recoger agua: 15 localidades de Bogotá y Soacha no tendrán agua desde el 7 al 11 de julio, esta es la programación
A pesar del aumento en los niveles de almacenamiento, la entidad responsable ejecutará suspensiones en diferentes zonas para realizar ajustes técnicos y evitar emergencias en la infraestructura

Ministro de Educación estalló contra Marta Lucía Ramírez por carta sin aval de excancilleres: “Falsifican, engañan, manipulan”
Daniel Rojas Medellín rechazó que la exviceministra enviara una misiva al secretario de Estado de Estados Unidos con la firma de exministros de Relaciones Exteriores, sin el consentimiento de ellos
