
Para la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco), el futuro de muchos comercios y establecimientos está en la cuerda floja por cuenta de la entrada en vigencia del impuesto a alimentos ultraprocesados, que sería el 1 de noviembre del 2023.
Así lo manifestó la cabeza del gremio Jaime Alberto Cabal en entrevista con Blu Radio, cuando manifestó la preocupación que se vive entre los tenderos y dueños de comercios por cuenta de dicho impuesto, que subiría los costos de decenas de productos, que son la mayoría de la mercancía que expenden en sus establecimientos.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Y es que pese a que Fenalco ha buscado argumentar en el Congreso el revés que una medida así significaría no solo para los comerciantes, sino para una buena parte de ciudadanos que vive en condiciones de vulnerabilidad que, de manera gradual, tendrían que pagar más por artículos alimenticios de la canasta básica que entrarían dentro de la medida, todo parece indicar que no hay vuelta atrás con la iniciativa.
Hay preocupación en Fenalco
Como respuesta, Cabal afirmó al medio citado que existe cierto afán en el gremio por el riesgo que corren distintos grupos comerciales en los barrios, en donde se expenden gran parte de alimentos definidos como “ultraprocesados”.
“Vemos con muchísima preocupación la entrada de este medida que, como lo demostramos en el Congreso, no es buena para los sectores populares ni tampoco para las tiendas, panaderías y pequeñas empresas”, acentuó el presidente de la Federación de comerciantes.
Fue ahí cuando Cabal indicó que existen tres afectados que recibirían el impacto con mayor gravedad, incluso, en el primer año de aplicación de la medida tarifaria en los productos gravados, que sería de un incremento del 10%.
En la entrevista, Cabal lo denunció así: “Aquí hay tres grandes afectados y perjudicados con este impuesto, como tratamos de explicarlo durante el trámite de la reforma tributaria el año pasado. Los primeros, indudablemente, son los tenderos de barrio, las panaderías de barrio, que van a sufrir el impacto de un sobreprecio en más de 80 productos. Muchos de ellos forman parte inclusive de la canasta familiar de sectores populares”.
Las tiendas de barrio podrían desaparecer
Ya que el impuesto busca aumentar las tarifas de los alimentos ultraprocesados de forma gradual, este incremento podría producir la paulatina desaparición de las tiendas de barrio, por ejemplo, de acuerdo con las declaraciones de Cabal.
“Nosotros hemos dicho que, lamentablemente, en el mediano plazo, según la evaluación que hemos hecho, puede disminuir los ingresos reales de las tiendas cada año en un 8%, con lo cual, en tres o cuatro años, cerca del 25% de ellas podrían, inclusive, hasta desaparecer”, vaticinó el presidente de la agremiación.
Cabe recordar que los impuestos incluyen a bebidas con azúcar añadida, entre los que se encuentran jugos, gaseosas, té, bebidas lácteas, chocolate, café, y otros más. Mientras tanto, los alimentos con alto contenido en sodio, azucares y grasas saturadas también estarían contemplados.
Dentro de estos alimentos que la normativa gravaría están productos cárnicos empacados, especialmente alimentos de charcutería y embutidos, quesos, mezclas y masas para productos de panadería, hortalizas y frutas que sean confitados. Tambien jaleas, mermeladas, preparaciones para salsas y condimentos, como harina de mostaza, y mostaza lista.
Estos impuestos tendrían un alto impacto en los establecimientos comerciales que venden estos productos que, efectivamente, son un gran porcentaje del total de la variedad que puede encontrar un ciudadano promedio en cualquier tienda, y que son altamente consumidos por la ciudadanía en sus situaciones diarias.
Más Noticias
Gobierno instala PMU tras ingreso de indígenas a la Universidad Nacional: se mantendrá durante las manifestaciones anunciadas en la ciudad
La presencia de manifestantes en el campus obligó a coordinar acciones entre entidades estatales para garantizar derechos de protesta, educación y movilidad, anticipando posibles alteraciones al orden público en la capital

Anuncian decisión judicial en el caso de Luis Alberto Rendón, padre de Greeicy, por caso de secuestro y tortura
El juez que lleva el caso consideró el estado de salud y edad del papá de la artista antes de anunciar esta determinación

Edmundo González y Juan Guaidó, líderes opositores de régimen de Maduro, condenaron atentado contra activistas en Bogotá
Yendri Velásquez y Luis Peche fueron atacados a tiros cuando caminaban con normalidad en el barrio Cedritos, al norte de la capital colombiana, en hechos que aún son materia de investigación para las autoridades

Colombiano fue detenido en España por participar en la violación de una niña de 8 años, autorizado por el padre de la menor
La rápida reacción de su madre permitió la intervención de las autoridades y la detención de los presuntos responsables

Chontico Día y Noche resultados lunes 13 de octubre 2025: números ganadores de ambos sorteos
Estos juegos ofrecen a sus participantes diferentes oportunidades para ganar grandes premios
