Contraloría cuestionó la inversión de recursos en seguridad de Colombia: “No hay una reducción significativa en las conductas delictivas”

Un estudio del ente de control fiscal concluyó que, pese a la aplicación de la Política Marco de Convivencia y Seguridad Ciudadana, la inseguridad en el país continúa en altos niveles

Guardar
De acuerdo con la Contraloría,
De acuerdo con la Contraloría, es evidente que el aumento de casi el 40% destinado a la defensa y seguridad, no parece haber generado una reducción significativa en las conductas delictivas en el país - crédito Colprensa

La Contraloría General de la República realizó un estudio sectorial que arroja luces sobre el comportamiento de la inseguridad del país, en el cual evidenció un panorama no tan favorable en esa materia, a pesar de los considerables recursos asignados para combatir este flagelo de más de $220 billones entre 2018 y 2022.

El estudio, que aborda tres objetivos relacionados con la Política Marco de Convivencia y Seguridad Ciudadana, definida en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, analizó la coherencia y relevancia de los mecanismos establecidos, principalmente, para su ejecución presupuestal y su impacto en la seguridad y la convivencia ciudadana en Colombia.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

Pese a que la Contraloría destacó la evolución del concepto de seguridad en América Latina desde los años 90, pasando de un enfoque meramente militarista a políticas de seguridad ciudadana que respondan a los cambios urbanos, migratorios y socioeconómicos en un contexto de seguridad humana, continúan persistiendo factores como la pobreza, la desigualdad y la falta de presencia estatal integral, que inciden directamente en la seguridad de las personas.

Otro factor clave que arrojó el estudio fue el conflicto armado, el cual aumenta la inseguridad en los territorios. Además, se señala el incremento de la desconfianza en las instituciones encargadas de brindar seguridad.

Los hallazgos de la Contraloría

La Contraloría General de la República encontró falta de correspondencia entre el aumento del presupuesto destinado a Defensa y Policía, sin una reducción significativa en las conductas delictivas.

El ente de control fiscal subrayó la necesidad de abordar la seguridad ciudadana desde una perspectiva integral con un enfoque centrado en lo “humano”, teniendo en cuenta los desafíos estructurales que enfrenta Colombia en materia de violencia e inseguridad, mediante la promoción de la justicia social y la reducción de la desigualdad como elementos esenciales para garantizar la seguridad de todos los ciudadanos.

Adicionalmente, señaló la importancia de llevar a cabo una revisión integral de la Política Marco de Convivencia y Seguridad Ciudadana, centrándose en la evaluación de su efectividad y en la identificación de posibles deficiencias en la planificación y ejecución de las inversiones relacionadas con la seguridad ciudadana.

Finalmente, la Contraloría hizo un llamado para ejercer mayor control sobre la gestión fiscal y la utilización adecuada de recursos destinados a los programas y proyectos vinculados a esta política, con un enfoque particular en la Policía Nacional.

Pandemia por covid-19: punto variable en los indicadores de seguridad

La Contraloría aseguró que, al
La Contraloría aseguró que, al levantarse estas medidas de restricción de movilidad por el covid-19, se produjo un aumento en el indicador inseguridad - crédito Getty Images

De acuerdo con el ente de control fiscal, es evidente que el aumento del presupuesto destinado a Defensa y Policía, especialmente en el rubro de inversión, de casi el 40% entre 2018 y 2022, no parece haber generado una reducción significativa en las conductas delictivas, ni en el cumplimiento de los objetivos de la política durante el periodo analizado.

Por lo tanto, la Contraloría analizó en detalle el proceso de planificación, ejecución y seguimiento de las inversiones en el componente policial, identificando las posibles deficiencias que puedan estar obstaculizando la efectividad de los recursos asignados.

Destacó que el comportamiento de los indicadores de seguridad varió significativamente durante la pandemia por covid-19 y el periodo posterior a ella. Así, en medio de las restricciones de movilidad, se observó una mejora sustancial en las condiciones de seguridad en la mayoría de los municipios y ciudades capitales del país.

Sin embargo, al levantarse estas medidas se produjo un aumento en el indicador inseguridad, lo que constituyó un empeoramiento de la seguridad en varios lugares del país, como Quibdó en el Chocó, Tame en Arauca, Valdivia en Antioquia y Puerto Lleras en el Meta, entre otros.

Más Noticias

A la cárcel tío y sobrino, presuntos autores del brutal homicidio de una mujer trans en Medellín

Un juez dictó medida de aseguramiento en centro carcelario para dos sospechosos del homicidio de Ángela Posso, cuyo caso generó alarma por la violencia contra la población Lgbtiq+ en la ciudad

A la cárcel tío y

Secretario de Transparencia pidió a la Procuraduría intervenir en proceso de elección del contralor de Antioquia, tras denuncias de Red de Veedurías

Andrés Idárraga, titular de la dependencia estatal, se pronunció en las redes sociales tras los señalamientos de Pablo Bustos, veedor ciudadano, que le puso la lupa a este concurso que escogerá el nuevo representante del órgano de control fiscal para el periodo 2026-2029

Secretario de Transparencia pidió a

Colombia y Panamá lanzan estrategia de seguridad para combatir a estructuras criminales en el Darién

Operativos combinados y tecnología avanzada se suman a la agenda bilateral, generando expectativas sobre la efectividad de las medidas adoptadas en áreas de alto riesgo

Colombia y Panamá lanzan estrategia

En solo cinco años, el gasto público creció 4,5% del PIB y enciende alertas fiscales: así están las cuentas

El salto en el gasto entre 2019 y 2024 responde a subsidios de combustibles, salud y pago de intereses, mientras los ingresos se quedaron cortos y la deuda roza el 60% del PIB

En solo cinco años, el

Gobernadora del Meta instó al Gobierno a buscar soluciones para la vía al Llano: “No pueden lavarse las manos y echar culpas”

La mandataria departamental señaló a la Administración gubernamental como la responsable de la crisis del corredor nacional

Gobernadora del Meta instó al
MÁS NOTICIAS