
JP Morgan, el banco más grande de Estados Unidos, volvió a referirse a Colombia y a lo que sucede en el país con el presidente Gustavo Petro.
Tras vaticinar que el mandatario colombiano fracasaría en las elecciones regionales del 29 de octubre de 2023, tal como ocurrió, la entidad financiera advirtió que a las reformas sociales del mandatario no les depara un futuro prometedor.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
En su más reciente comentario, JP Morgan precisó que apenas 14 meses después de la toma de posesión de Gustavo Petro como presidente de Colombia, su coalición política, el Pacto Histórico, encontró un fuerte rechazo que se vio reflejado en los resultados de las elecciones regionales.
El mismo mencionó que el Pacto Histórico, la alianza política de Petro, enfrenta derrotas en la mayoría de territorios urbanos y regionales importantes. Un ejemplo notable fue Bogotá, donde Gustavo Bolívar, el candidato del Pacto, no solo fue derrotado en la primera vuelta, sino que terminó relegado al tercer lugar.
Además, resaltó que apenas el 20% de los partidarios de Petro en la segunda vuelta apoyó a Bolívar, mientras que Carlos Fernando Galán ganó con el 49% de los votos. También resaltó que ciudades clave manifestaron su apoyo a los candidatos de la oposición: Medellín respaldó abrumadoramente a Federico Gutiérrez (obteniendo alrededor del 70% de los votos), mientras que Cali y Bucaramanga también eligieron candidatos opositores al actual presidente nacional.
JP Morgan enfatizó en que los comentarios del candidato del Pacto Histórico en Bogotá, Gustavo Bolívar, resumen de manera acertada el revés político: “Aludió a la tarea de ‘reunir los fragmentos’ de la coalición de izquierda y reconoció ‘el voto de protesta dirigido al Gobierno nacional’”.
Este también señaló que, en esencia, la coalición de Gobierno y sus aliados sufrieron un revés político sustancial, que potencialmente presagiaba importantes ramificaciones políticas. Así las cosas, el escenario predominante probablemente hará que la aprobación de las reformas sociales de Gustavo Petro sea una tarea más ardua.
JP Morgan adujo que, por el contrario, la posibilidad de un cambio radical en la postura administrativa se percibe como un resultado de baja probabilidad, dados los bajos índices de aprobación del presidente colombiano y de su administración.

Cómo va el trámite de las reformas del Gobierno Petro
El proyecto de reforma laboral del Gobierno de Gustavo Petro sigue surtiendo su trámite en el Congreso de la República. Tras la silenciosa radicación hecha el 24 de agosto de 2023, casi un mes después se conocieron los nombres de los congresistas que serán los coordinadores ponentes y los ponentes del proyecto de ley.
Es así que por medio de la Resolución 012 del 2023, la presidenta de la Comisión Séptima Constitucional de la Cámara de Representantes, María Eugenia Lopera, designó a tres coordinadores ponentes y a siete ponentes.
Los coordinadores ponentes serán los representantes a la Cámara María Fernanda Carrascal (Pacto Histórico), Camilo Ávila (Partido de la U) y Juan Camilo Londoño (Partido Alianza Verde). Entre tanto, los ponentes serán Germán Gómez (Partido Comunes), Hugo Archila (Partido Liberal), Alexander Quevedo (Partido Conservados), Karen Juliana López (curules de paz), Alfredo Mondragón (Pacto Histórico), Jairo Cristo (Cambio Radical) y Andrés Forero (Centro Democrático).
Reforma pensional
El Gobierno de Gustavo Petro, por medio de la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, radicó en el Congreso de la República la ponencia para segundo debate del proyecto de reforma pensional.
De acuerdo con la presidenta de la Comisión Séptima del Senado, Martha Peralta, esta incluye el fallo de la Corte Constitucional que disminuye el número de semanas cotizadas para que las mujeres puedan pensionarse tras cotizar 1.000 semanas.
Hay polémica en este proyecto de ley por el concepto fiscal emitido por el Ministerio de Hacienda. De acuerdo con la cartera, el pasivo pensional pasaría de ser 84,2% del Producto Interno Bruto (PIB) a 126,8% en el 2100. De estos, los pilares contributivo y semicontributivo aportarían 101,29 puntos del PIB.
Reforma a la salud
El 10 de octubre, luego de algo más de siete horas en la plenaria de la Cámara de Representantes, se levantó la sesión en la que se votaba, en segundo debate, el proyecto de reforma a la salud. Con el 49% del proyecto aprobado (70 artículos), la sesión se reprogramó para el 17 de octubre de 2023, la cual no se hizo. La sesión se suspendió, nuevamente, por falta de cuórum.
Hay que advertir que el pasado 9 de octubre votó el primer tercio de la reforma, luego el debate se suspendió y se reprogramó para la mañana del 10 de octubre, que comenzó con el reconocimiento por parte de la viceministra de Hacienda, María Valdés, de que el ministerio no ha enviado el concepto fiscal sobre la reforma.
Más Noticias
EN VIVO América vs. Deportivo Cali:Juan Fernando Quintero y compañía reciben al conjunto ‘Azucarero’
El estadio Pascual Guerrero será sede de una nueva edición del clásico vallecaucano, en un momento en el que ambos equipos buscan clasificarse a los cuadrangulares semifinales

EN VIVO: así ha estado la sismicidad en todo el territorio nacional en la tarde del domingo 27 de abril
Colombia es uno de los países más propensos a sismos debido a su ubicación en el cinturón de deformación Andino, donde confluyen las placas tectónicas de Nazca, Suramericana y Caribe

Qué pasará con el precio del dólar en Colombia al cierre de abril ante decisiones del FMI y del Banco de la República
La divisa norteamericana vivió jornadas de volatilidad en las últimas semanas ante la guerra comercial que inició Estados Unidos y se mantiene cerca de la línea de los $4.300

Por qué ningún trabajador en Colombia puede ser despedido por presentar estas condiciones: esto dice la norma laboral
En el caso de las mujeres embarazadas, estas adquieren un blindaje especial que se extiende durante todo el periodo de gestación y hasta tres meses después del parto

En Colombia los colegios no pueden negar el acceso por el uniforme: qué dice la ley
Las instituciones educativas deben cumplir con las normas que protegen el derecho a la educación, y no pueden usar el uniforme como excusa para negar el acceso a clases.
