Las urnas se cierran y comienza el conteo de votos para conocer a los próximos líderes territoriales 2023

Las 102,152 mesas de votación, establecidas en todo el país por la Registraduría Nacional, están listas para empezar el preconteo

Guardar
Las 102,152 mesas de votación,
Las 102,152 mesas de votación, establecidas en todo el país por la Registraduría Nacional, están listas para empezar el preconteo - crédito Cuartoscuro

A las 4:00 p. m., en punto y tal como estaba programado, se cerraron los puestos de votación en todo el territorio colombiano. Una vez concluido este crucial acto democrático, los ojos de la nación están puestos en la Registraduría Nacional, que se encuentra en proceso de realizar el preconteo de votos, el primer paso para revelar quiénes serán los nuevos gobernadores, alcaldes, diputados departamentales, concejales de ciudades y municipios, y ediles de las Juntas Administradoras Locales (JAL) de Colombia para el período 2024-2028.

Los primeros boletines se darán a conocer en los próximos minutos, y en las horas venideras, se desvelarán los resultados definitivos que determinarán quienes serán los nuevos líderes regionales

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

Un dato relevante en esta jornada electoral es la cantidad de votantes habilitados. Según el informe oficial de la Registraduría, cerca de 39 millones de ciudadanos están disponibles para votar el 29 de octubre.

Además, en las próximas horas, se conocerá el nivel de abstencionismo, un factor crucial que reflejará la participación de los votantes en esta jornada histórica. El país aguarda ansioso para conocer no solo a los próximos líderes del país, sino también la medida en que los ciudadanos se involucraron en el proceso electoral.

Esta elección territorial ha sido motivo de intensa discusión y debate en todo el país, y ahora, con el cierre de las urnas, Colombia se encuentra en un momento decisivo. En breve, los resultados del preconteo de votos comenzarán a arrojar luz sobre el futuro político de los territorios en los próximos cuatro años.

Por su parte, el Registrador Nacional del Estado Civil, Alexander Vega, anunció una decisión trascendental para garantizar la integridad de las elecciones territoriales en Colombia. Se repetirán las elecciones en los municipios de Ricaurte, Nariño, y Santiago, Putumayo, debido a las significativas alteraciones del orden público que afectaron el desarrollo normal de la jornada electoral.

Esta medida extraordinaria se tomó como respuesta a los incidentes que pusieron en peligro la seguridad y la transparencia de las elecciones en dichos municipios. A pesar de los esfuerzos por mantener la paz y la seguridad durante la jornada electoral, las circunstancias adversas obligaron a tomar esta drástica decisión.

Abstención electoral en 2023

Mientras los colombianos esperan ansiosamente conocer los resultados de las elecciones territoriales de 2023, un tema que causa preocupación es el nivel de abstención. Aunque la Registraduría Nacional aún no ha proporcionado cifras precisas sobre la abstención ciudadana en estas elecciones, las señales tempranas indican un alto nivel de desinterés electoral, lo que genera preocupación en la esfera política del país.

Con menos del 50% del escrutinio completo, el índice de abstención se ha mantenido como un punto de atención importante. La falta de cifras específicas por parte de la Registraduría ha generado incertidumbre en torno a la participación de los ciudadanos en estas elecciones. Los datos oficiales se esperan en las próximas horas.

Es relevante recordar que en las elecciones de 2019, la capital del país, Bogotá, cuando la candidata de los verdes, Claudia López, fue elegida como alcaldesa, informó una participación del 55,03% de los ciudadanos habilitados para votar. Este porcentaje representó un aumento de cuatro puntos en comparación con las elecciones locales de 2015; sin embargo, hasta el momento, no se ha observado una tendencia similar en la participación electoral para las elecciones de 2023.

El alto nivel de abstención plantea interrogantes sobre el grado de compromiso cívico y político de los ciudadanos en Colombia y sus motivaciones para no ejercer su derecho al voto en una jornada electoral crucial. Los líderes políticos y las autoridades electorales esperan que los datos finales arrojen un panorama más claro y puedan proporcionar insights sobre las razones detrás de la abstención, lo que podría influir en futuras estrategias de participación electoral en el país.

Más Noticias

El ministro de Defensa dijo que la “manifestación social es un derecho legítimo”, pero rechazó el vandalismo en marchas pro Palestina

Las declaraciones del general (r) Pedro Sánchez generaron debate al coincidir con la conmemoración del ataque de Hamás a civiles israelíes

El ministro de Defensa dijo

Concejo de Cali contempla decretar toques de queda sectorizados para frenar los homicidios en la ciudad

Durante la más reciente plenaria, los concejales citaron de urgencia al secretario de Seguridad para exigir respuestas y revisar estrategias ante la crisis

Concejo de Cali contempla decretar

“Nos hablaban como animales”: crudo testimonio de la colombiana de 20 años arrestada por agentes del ICE, tras salir de una audiencia de asilo

La joven contó que, durante su detención y antes de ser deportada a Colombia, fue víctima de malos tratos y casos de negligencia médica

“Nos hablaban como animales”: crudo

Confederación de Comunidades Judías de Colombia expresó su indignación por protestas pro Palestina este 7 de octubre, a dos años de la masacre en Israel

A dos años del ataque terrorista de Hamas, que le costó la vida a más de 1.300 ciudadanos israelíes, que fueron atacados en estado de indefensión, las organizaciones presentes en el país expresaron su molestia frente a la jornada que se efectuará en Bogotá y las principales ciudades

Confederación de Comunidades Judías de

Quiénes pueden circular en el carril preferencial de la Séptima en Bogotá y bajo qué condiciones: resolución lo aclara

Tras presión política y denuncias de multas arbitrarias, la Secretaría de Movilidad modificó la regulación, permitiendo el paso de vehículos particulares siempre que no obstruyan el flujo del transporte público

Quiénes pueden circular en el
MÁS NOTICIAS