
El domingo 29 de octubre de 2023 se llevan a cabo las Elecciones Territoriales del 2023 en Colombia, en las cuales se eligen a los gobernadores, diputados, alcaldes, concejales y ediles en las diferentes regiones del país.
Como parte del proceso democrático, a los candidatos, ganen o pierdan, se les devuelve una parte de la inversión que gastaron en sus campañas políticas para ganar adeptos a sus propuestas. Lo anterior tiene lugar según la Resolución 0672 del 31 de enero de 2023 del Consejo Nacional Electoral (CNE). Entonces, por cada voto se dará un monto.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Esta estableció el reajuste y fijó “los valores correspondientes a la reposición de gastos por voto válido obtenido por los candidatos o listas para gobernaciones, alcaldías municipales y distritales, o listas para asambleas y concejos municipales y distritales”.
La misma dispuso un aumento de 13,12%, teniendo en cuenta el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 2022. Es decir, frente a las elecciones del año pasado, habrá un aumento de $532. Así las cosas, para los gobernadores y diputados la reposición será de $4.590 por voto, luego de haber estado en $4.058 en el 2022.
Esto quiere decir que, si un gobernador o diputado suma 50.000 votos, la reposición será de $229.000.000.
Entre tanto, para los alcaldes y concejales el incremento será de $321. Con esto, el monto pasa de $2.445, como era en el 2022, a $2.766, lo que quiere decir que, si uno de ellos suma 50.000 votos, la reposición será de $138.300.000.
La Resolución 0672 del 31 de enero de 2023 también establece que los mismos valores fijados se aplicarán para los comités de promotores del voto en blanco, dependiendo del tipo de elecciones de que se trate.
Financiación política y electoral
La misma, considerando que el Artículo 109 de la Constitución Política dispone que el Estado concurrirá a la financiación política y electoral de los partidos y movimientos políticos con personería jurídica, de conformidad con la ley.
Además, teniendo en cuenta que el Artículo 21 de la Ley 1475 de 2011, que establece la financiación estatal para las campañas electorales, dispone que los partidos y movimientos políticos y grupos de ciudadanos que inscriban candidatos, tendrán derecho a financiación estatal de las correspondientes campañas electorales, mediante el sistema de reposición de gastos por votos válidos obtenidos, siempre que obtengan el siguiente porcentaje de votación:
- En las elecciones para corporaciones públicas tendrán derecho a financiación estatal, cuando la lista obtenga el 50% o más del umbral determinado para la respectiva corporación.
- En las elecciones para gobernadores y alcaldes, cuando el candidato obtenga el 4% o más del total de votos válidos depositados en la respectiva elección.
- La financiación estatal de las campañas electorales incluirá los gastos hechos por los partidos y movimientos políticos y/o los candidatos.
A su vez, el parágrafo del Artículo 24 de la citada Ley 1475 de 2011, dispone, como transitorio, que “dentro del año siguiente a la entrada en vigencia de la presente ley, el Consejo Nacional Electoral y el Ministerio de Hacienda realizarán el estudio base para la actualización de los costos reales de las campañas (…)”.
Más Noticias
Gobernador de Caquetá denunció que la UNP volvió a retirarle su esquema de seguridad pese a amenazas de las disidencias de las Farc
Ahora, la protección del político estará a cargo de la Dirección de Protección y Servicios Especiales (Dipro) de la Policía Nacional

Estados Unidos reveló detalles del llamado a consultas a su encargado de negocios John McNamara: “No afecta las visas o viajes”
El Departamento de Estado señaló que hay un malestar con la gestión del Gobierno colombiano

La silla más inestable del Gobierno: ningún canciller de Petro supera los dos años
La jefa de la Cancillería duró solo cinco meses, el período más corto desde 1998. La relación rota con Petro y desacuerdos en torno a contratos clave, marcaron su salida

Tensión entre Colombia y EE. UU. generada por Petro tiene en vilo a la economía nacional: “Calculen el problema”
Tanto el presidente de Analdex, como la presidenta ejecutiva de AmCham Colombia, pidieron al Gobierno Petro que tenga prudencia con las declaraciones que se dan día a día y no gustan en el país norteamericano

Estados Unidos llamó a consultas a su encargado de Negocios en Colombia: qué significa esto para el país
La medida, que no implica una ruptura formal de relaciones, refleja la creciente preocupación del Gobierno estadounidense por el rumbo de la relación bilateral
