
El jueves 26 de octubre, el Registrador Nacional, Alexánder Vega, advirtió sobre el riesgo que tienen 72 municipios, de los cuales hay 51 a los que no se podía llegar por mantenimiento de los helicópteros y 21 están relacionados con orden público.
A la alerta hecha por la Registraduría, se suma la que hizo la Misión de Observación Electoral (MOE) en la que se indica que al menos 166 municipios se encuentran en riesgo por cuenta de la violencia y los grupos armados y, por su fuera poco, la Defensoría del Pueblo, también habló sobre los problemas de orden público que se pueden presentar en las elecciones, tal alerta incluye 5 localidades de la capital del país.
En medio de todas las advertencias, el primer mandatario de los colombianos se refirió a los municipios que se encuentran en riesgo en el marco de las elecciones del próximo domingo 29 de octubre y negó que el número de territorios en peligro fuese el que en su momento se denunció por parte de las entidades anteriormente mencionadas, agregó que todo fue parte de una burbuja para generar votos a alguien que él no iba a mencionar.
“Vimos una reunión de gobernadores actuales, con la Defensoría y otras instituciones de control del anterior gobierno, anunciando que había un gran desastre en las elecciones, que cerca de... en ese momento dijeron 250 y pico municipios que estaban en riesgo, sin que podamos aplaudir las circunstancias de violencia en Colombia que siguen siendo altas, eso no es cierto”, fueron sus palabras puntuales.
A lo anterior le agregó que: “Estamos a punto de llegar al día de elecciones y todo lo que dijeron fue una burbuja con la intención de generar votos, no voy a decir a quiénes; pero, en realidad, las elecciones de Colombia con el hecho que estamos en un país con una violencia aún alta, se ha desarrollado como las demás elecciones recientes del país”.

Con el objetivo de saber cuáles son las consecuencias de las declaraciones del presidente Petro, Infobae, habló con el analista político Juan Falkonerth, quien indicó que “la posición del Presidente es muy preocupante por varios elementos. El primero, porque está desconociendo las alertas tempranas de las autoridades y tampoco está dando la garantía a esas personas de asistir seguros y hacer efectivo su derecho a elegir. Eso deja una mala imagen para las elecciones, porque muestra que no hay garantías y se presta para que haya problemas de orden público. Así las cosas considero que las declaraciones tienen un alto grado de irresponsabilidad, porque desde el Estado debe tomarse muy en serio este tipo de alertas. Por otro lado, es muy grave que diga que se están creando ‘burbujas electorales’ pero no diga a favor de quien, pues deja a la interpretación o sugiere que él tiene algún tipo de conocimiento sobre los intereses políticos de otros, en ese orden de ideas si lo sabe creo que debería decirlo y denunciarlo a las entidades correspondientes”.
Además, el analista asegura que “no es una actitud responsable de parte de un presiente de la republica, porque él debe velar por el normal desarrollo de las elecciones, lo cual no está sucediendo porque vemos por ejemplo que las autoridades están pidiendo permiso para ingresar a 21 puestos de votación en diferentes zonas del país, porque una cosa es que se esté llevando a cabo una mesa de negociación y otra muy diferente es tener que pedir permiso para garantizar los derechos electorales y es más grave de lo que parece, porque con eso se abandona un mandato constitucional que es garantizar la seguridad del todo el territorio nacional y la libre locomoción de los ciudadanos y las autoridades”.
Con lo anterior se puede concluir, que más allá de que ‘burbujas electorales’ de las que habla el presidente hay un riesgo genuino frente a el normal desarrollo de las elecciones.

Más Noticias
EN VIVO | Final de ‘MasterChef Celebrity 2025′: las lágrimas se toman el reto de la última competencia de la temporada
Las finalistas tienen una compleja labor, pues deben conquistar el paladar de los jurados con un menú completo

Así se instaló la cifra de $3.000.000 que rompió la calma en la discusión del salario mínimo para 2026
La estimación de la OIT que mencionó el ministro Antonio Sanguino desató un cruce inmediato entre Gobierno y empresarios

Citan a debate de control político a miembros del Gobierno Petro por escándalo de los archivos de alias Calarcá
La petición de la representante Juana Carolina Londoño incluye la comparecencia del ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez; el comandante General de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Hernando Cubides Granados, entre otros funcionarios

Ministro de Defensa descartó relevo inmediato del general Miguel Huertas, salpicado en los archivos revelados de “Calarcá”
Pedro Sánchez afirmó que el general permanecerá en la jefatura del Comando de Personal mientras avanzan las pesquisas sobre sus supuestos vínculos con grupos armados

Salario mínimo de 2026: asociaciones exigen reglas claras para que el aumento que se defina no genere problemas graves
El pulso entre actores sociales y económicos para definir la subida se intensifica, mientras la mesa de concertación enfrenta presiones inéditas y la definición del ajuste podría transformar el panorama laboral colombiano


