
Hay contradicciones en el Gobierno de Gustavo Petro sobre si habrá o no aumento en el precio de la gasolina corriente en noviembre para contrarrestar el billonario déficit del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (Fepc).
Por un lado, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho Morales, dijo que no habrá aumento para este mes, como sucedió para octubre, pero por el otro, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aseguró que sí habrá. Incluso, que aún faltan dos o tres alzas este año para seguir con la reducción de dicho déficit.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
En medio de esto, el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González, explicó que Ecopetrol, y de paso el Gobierno nacional, es el más beneficiado si se sube el precio de la gasolina, ya que la entidad recibe más recursos,
Además, González anotó que cuando hay subsidios indiscriminados, entonces, lo recibe cualquier persona independiente de su condición.
Por lo tanto, de acuerdo con el medio, agregó que el Ministerio de Hacienda y Transporte conversan con los gremios de taxistas, pero esto ya está presupuestado para los meses de octubre y noviembre, en la cifra que se incluyó en el presupuesto en el Congreso. Por lo tanto, aseguró que “entonces no aumenta el déficit, porque ya estaba incluido en los $20 billones”.

Jorge Iván González también enfatizó en que el servicio de la deuda es de $20 billones, el déficit del Fepc es de $20 billones y por la opción tarifaria en las empresas comercializadoras hay un hueco de $5,6 billones, lo que suma $45,6 billones que le tocó asumir al Gobierno, que vienen siendo un poco más de dos reformas tributarias actuales.
El director del DNP también reconoció, según La República, que el asunto de la gasolina y el paro de taxistas de hoy es “complicadísimo”. Sin embargo, para él es explicable que el gobierno Duque se haya endeudado en el corto plazo, “también es explicable que no se haya subido la tarifa de la gasolina y de los servicios públicos, pero esos tres ‘guarapazos’ los tiene que asumir este Gobierno”.
Cierre del déficit del Fepc
Es de anotar que el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, durante el Congreso Colfecar 2023, explicó que el precio del ACPM (diésel), así como el de la gasolina corriente ($13.964 promedio nacional), deben subir de precio para cerrar el déficit del Fepc.
En este, explicó como se viene diciendo desde enero y desde hace ya un año cuando se empezó a subir el precio del galón de gasolina corriente, una vez cerrado este último, se comenzará a hablar de la brecha del diésel (precio actual de $9.065), debido a que son casi $8.000 lo que se necesita subir, aunque impacte la inflación.
Bonilla aclaró que eso no significa una subida que se dé de golpe, sino que es necesario organizarse, ya que no se quiere coger de sorpresa a nadie, por lo que cree que posible concertarlo. Según él, cerrar esa brecha llevaría entre 18 meses y dos años y empezaría a partir de febrero del 2024.
“Esto no lo podemos aplazar. Le cuesta demasiado al Estado y por eso es necesario que concertemos de qué manera podemos hacerlo”, anotó.

Así las cosas, el ministro anotó que con estas alzas el déficit del Fepc terminaría de cerrarse en 2025, dependiendo de cómo se hagan los ajustes del diésel. De igual forma, dejó entrever que cerrarlo no quiere decir que simplemente se lleve tanto la gasolina corriente como el diésel a los precios internacionales y ahí en adelante ya los ajustes sean puntuales, sino que se debe ir ajustando a los cambios que se den, pero ya no serían del nivel de lo hecho hasta ahora.
Frente a 2024, precisó que se tiene estimado que si se procede que ya no hay que ajustar gasolina corriente, se haga con el diésel. Entretanto, ese déficit podría terminar en $5 billones o algo más y se terminaría cerrando el hueco en 2025.
Más Noticias
Clima en Cali: cuál será la temperatura máxima y mínima este 3 de julio
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Barranquilla este 3 de julio
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

¿Cuál es la temperatura promedio en Bogotá?
El estado del tiempo en Bogotá cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Conoce el clima de este día en Cartagena de Indias
El estado del tiempo en Cartagena de Indias cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Medellín
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
