
El metro de Bogotá o la Autopista del mar 2 son algunas de las megaobras que demuestran que el capital chino ha cobrado relevancia en el desarrollo de la infraestructura del país.
Por eso, la visita del presidente Gustavo Petro al gigante asiático es clave, pues se cree que muchos de los megaproyectos en los que China tiene participación podrían ser discutidos con el Gobierno de Xi Jinping.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Algunos de los megaproyectos clave para la infraestructura colombiana en los que hay participación china son la carretera Pamplona-Cúcuta, y la carretera Pasto-Rumichaca, que son financiados por bancos de ese país.
Así mismo, empresas chinas participarán en el desarrollo de otras importantes obras, como la Primera Línea del Metro de Bogotá, el Regiotram de Occidente, la Autopista al Mar 2, la Planta de Tratamiento de Aguas Tibitoc (Bogotá), el Hospital de Usme y Puerto Antioquia, que estará ubicado en la subregión de Urabá.
Entre 2021 y 2022, la inversión directa de origen chino en Colombia creció un 318%, según estimativos del Banco de la República. La autoridad financiera también calcula que durante 2021, un año en el que la economía estuvo casi detenida por la pandemia de covid-19, la inversión alcanzó 83,5 millones de dólares; no obstante, para 2022 se disparó a 265,5 millones.
De todas formas, Estados Unidos se mantiene como el principal socio comercial de Colombia, aunque las inversiones de China son cada vez más influyentes, sobre todo en el sector de infraestructura, que es estratégico para el Gobierno de Xi Jinping.
“El interés de China en invertir en Colombia radica principalmente en la búsqueda de recursos estratégicos, incluyendo petróleo, gas, oro, aluminio, cobalto y litio. Esta asociación ha sido fructífera en la construcción conjunta de la iniciativa de ‘la Franja y la Ruta’, abriendo oportunidades en infraestructura, comercio, desarrollo económico, ecología y reducción de la pobreza en la región”, le dijo Mario de la Puente, director del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Del Norte, al diario La República.
En 2019, Colombia y China firmaron un memorando de entendimiento para el desarrollo de megaproyectos de infraestructura y transporte. Desde ese entonces, empresas de ese país han invertido en Colombia en varios proyectos.
Por eso, el presidente Gustavo Petro afirmó el 28 de septiembre pasado, en referencia a su visita al gigante asiático: “Veremos qué dice el jefe de Estado chino sobre estos temas, si nos puede ayudar a darle una mano a la transformación del transporte en Colombia hacia lo férreo y lo eléctrico”.
Consorcio con participación china construirá la segunda fase de Hidroituango
China también tendrá participación en un importante proyecto para Colombia: Hidroituango, que aportará el 17% del total de la energía que consume el país. Recién el 11 de octubre se anunció que el consorcio CYS, conformado por la empresa colombiana Schrader Camargo y la china Yellow River, estará encargado de construir la segunda fase del megaproyecto, es decir, las turbinas 5 a la 8.
Empresas Públicas de Medellín (EPM) informó que esta adjudicación se hizo por un contrato que asciende a un total de 1 billón 75.000 millones de pesos, con lo cual se evitaría que se afecte el cronograma de las obras.
Ambas empresas hacían parte del consorcio Ituango PC-SC junto con la empresa Power China, en la anterior licitación, que se declaró desierta debido a que la empresa colombiana no logró acreditar la experiencia requerida. Luego, para la última licitación, Schrader Camargo y Yellow River presentaron su experiencia en forma conjunta y se quedaron con el contrato para construir la segunda fase de Hidroituango.
Más Noticias
Euro: cotización de apertura hoy 24 de noviembre en Colombia
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior

Armando Benedetti podría ser imputado por violencia intrafamiliar, tras denuncia de su pareja en España
El proceso penal contra el ministro del Interior se mantiene abierto pese a que los hechos ocurrieron en Madrid y a la retractación de Adelina Guerrero

Dólar: cotización de apertura hoy 24 de noviembre en Colombia
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

Abelardo de la Espriella se despachó contra Petro y el Pacto Histórico por investigación contra ‘Calarcá’: “No se escondan más”
El abogado y actual precandidato presidencial sostuvo que figuras clave de la coalición oficialista, como el senador Iván Cepeda y la vicepresidenta Francia Márquez, deben explicar ante el país sus supuestos vínculos con estructuras criminales

Por supuesta infiltración de las disidencias de ‘Calarcá’ la Procuraduría anunció investigación contra general Juan Miguel Huertas, director del Comando de Personal del Ejército, y Wilmar Mejía, director de Inteligencia del DNI
La entidad abrió proceso disciplinario luego de las revelaciones sobre posibles vínculos entre líderes de las disidencias de las Farc y funcionarios del Ejército y la Dirección Nacional de Inteligencia



