
Alguna vez las personas se han preguntado cuánto salario mensual requieren para comprar una vivienda. De pronto no hay muchas respuestas al respecto, pero el consultor Juan S. Herrera dio a conocer los recursos que se necesitan para comprar una casa o apartamento, ya sea en Chía (Cundinamarca), Envigado (Antioquia), Honda (Tolima), Bogotá, Medellín, Cali (Valle del Cauca), Barranquilla (Atlántico), Cartagena (Bolívar) o Dos Quebradas (Risaralda).
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Pues bien, el cálculo lo hizo con base en el precio medio de vivienda nueva y usada. Además, asumiendo la tasa de 16%, una amortización de 30 años y una cuota mensual no mayor al 30% del ingreso.
Además, hizo varias salvedades. Este cálculo refleja los precios de propiedades listadas en Properati, lo que quiere decir que lo analizado no es todo el universo, sino lo que está en dicha plataforma. A partir de allí, se calcula precio mediano por ciudad de activos residenciales (apartamentos y casas).
Entonces, de acuerdo con el análisis, donde se necesitan más salarios mensuales para comprar una vivienda es, precisamente, Chía. Para hacerlo es necesario, nada más y nada menos, que un salario mensual de $17,26 millones. A esta ciudad le sigue Envigado. En esta ciudad antioqueña se necesita un salario mensual de $15,69 millones para comprar vivienda.
En tercer lugar está Bogotá. Según el análisis, para comprar una vivienda en la capital de la República es obligación tener un salario mensual de $15,38 millones. Por su parte, en Cartagena (Bolívar) es necesario un salario mensual de $15,06 millones.
Otras ciudades
Entre otras ciudades en las que se necesita un alto salario mensual alto para adquirir vivienda están Medellín. Para comprar casa en la capital antioqueña se necesita devengar cada mes $10,35 millones. Por su parte, en Barranquilla (Atlántico) es necesario ganar $10,04 millones.
A su vez, en Cali (Valle del Cauca), el salario mensual no puede bajar de $9,73 millones. Algo parecido ocurre en Montería (Córdoba), donde se requiere ganar por mes $9,32 millones.

Asimismo, en Cúcuta (Norte de Santander) y Bucaramanga (Santander) es necesario un salario mensual de $7,84 millones. Lo mismo se necesita para Tuluá (Valle), Popayán (Cauca) y Girardot (Cundinamarca).
Muy seguido están Sincelejo y Manizales. En la capital de Sucre es necesario tener un salario mensual de $7,68 millones, mientras que en la capital de Caldas se requieren $7,64 millones.
Menor salario
En contraste, de acuerdo con el análisis del consultor Juan S. Herrera, la ciudad en la que menor salario mensual se exige para comprar vivienda es Soledad (Atlántico). En esta se pueden devengar $2,04 millones para comprar casa. Otra ciudad con exigencia parecida es Soacha (Cundinamarca), donde se necesita un salario mensual de $3,77 millones.
De igual forma, otra ciudad “barata” es Dos Quebradas (Risaralda), donde se necesitan $4,08 millones. El mismo monto se necesita en Leticia (Amazonas).
Asimismo, en Ipiales (Nariño) se necesita un salario mensual de $5,37 millones, mientras que en Piedecuesta (Santander) y Villavicencio (Meta) se requiere un salario mensual de $5,49 millones.
Seguidas se encuentran Yopal (Casanare) y Neiva (Huila). En la primera se está obligado a ganar por mes $5,62 millones, mientras que para la segunda se exige un salario mensual de $5,96 millones.
Inversiones para el sector vivienda
Cabe recordar que durante el Congreso Camacol 2023, el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González, recordó la importancia de la vivienda como dinamizador de la actividad económica ante los grandes encadenamientos productivos que tiene con otros sectores y su alto componente nacional.
De igual manera, González resaltó la fuerte inversión que tendrá el sector de vivienda, con más de $5,9 billones para el próximo año, siendo uno de los sectores con mayor inversión en el Presupuesto General de la Nación (PGN).
Además, reiteró su llamado a la articulación entre entidades del orden nacional y entes territoriales para que haya concurrencia de recursos y apostar por grandes proyectos de impacto regional.
La inversión de 2024, con un crecimiento del 19% respecto a la de 2023, es la mayor que ha tenido el país en su historia. Sin embargo, si a esta inversión de $99,4 billones del PGN se le suman los recursos del Sistema General de Participaciones ($70,5 billones), del Sistema General de Regalías ($14,1 billones) y los $40,1 billones de los territorios, el país tendría un total de $224,5 billones de inversión pública para 2024.
Más Noticias
Tras la prueba de salvación, seis participantes quedarón en riesgo de abandonar ‘MasterChef Celebrity Colombia’
Con el regreso del ganador de la segunda edición del formato para supervisar a los famosos, la prueba de salvación fue un desafío culinario totalmente minimalista que llevó a las parejas al borde de los nervios

Juan Pablo Montoya: a 20 años de su espectacular victoria en el GP de Gran Bretaña en 2005
El colombiano, a bordo de un McLaren, se convirtió en el primer suramericano en subirse a la cima del podio en Silverstone desde Ayrton Senna

Mujer se desmayó en sede de la Nueva EPS en Sincelejo tras exigir la entrega de medicamentos para su hijo
La ciudadana recibió los primeros auxilios en el lugar, mientras usuarios pedían que se llamara una ambulancia para trasladarla a un centro de salud. La Superintendencia y al EPS solicitaron los datos de la paciente para verificar su caso

Otra batalla entre europeos en el Mundial de Clubes: hora y dónde ver Real Madrid vs. Borussia Dortmund
El cuadro español, uno de los candidatos al título en Estados Unidos, volverá a revivir la final de 2024 contra los alemanes, que quieren su revancha

Camioneta de alta gama protagonizó aparatoso accidente de tránsito en vía de Boyacá: hubo tres muertos
Las víctimas fatales fueron identificadas como Javier Yesid Rivera Mateus, de 30 años; Juan Sebastián Borda Salamanca, de 31 años; y Juan Ricardo Leguizamón Vacca, de 63 años
