
La mesura en las opiniones del presidente de la República, Gustavo Francisco Petro, en contra de la guerra en Israel, así como las posteriores reuniones que sostuvo la semana pasada con los embajadores del Estado de Palestina en Colombia, Rauf Malk, y en especial con el de Israel, Gali Dagan, serían producto de la influencia positiva que ejerció el embajador de Colombia de Estados Unidos, Luis Gilberto Murillo.
Según detallaron en la sección Código Caracol, del informativo de televisión Noticias Caracol, Murillo se reunió tanto con el jefe de Estado, como con el Canciller, Álvaro Leyva, donde les expuso de las posibles consecuencias en Washington por la controversia en la que se vio envuelto Petro tras la contraofensiva del Estado de Israel contra el grupo yihadista Hamás, luego de que en una incursión sorpresa asesinaran a cientos de civiles en ese país de Oriente Próximo.
De esa manera el embajador le sugirió una hoja de ruta diplomática para que no se escalara más en las polémicas acerca de este conflicto en Oriente Próximo, así que en primer lugar se logró que en encuentros separados el mandatario se reuniera con los dos representantes de estos convulsionados territorios.
Murillo también consiguió que el presidente Petro moderara el tono sobre sus expresiones que incluso se llegaron a calificar de antisemitas, así como de ambiguas con respecto a Hamás.
Se debe recordar que Murillo también solicitó a los congresistas republicanos María Elvira Salazar y Michael McCaul que se mesuraran respecto a los señalamientos al presidente colombiano.
“En este momento de acentuadas tensiones internacionales, estoy disponible para abordar cualquier preocupación que desee expresar con respecto a las relaciones exteriores de Colombia, pero insisto respetuosamente en que el discurso público sobre estos temas debe, como mínimo, llevarse a cabo con la debida deferencia y atención que se otorga a un socio bilateral importante”, indicó el embajador en un comunicado.
Y aunque se pensaba que las relaciones con EE.UU. podrían entrar en crisis, lo cierto es que Petro recibió y aceptó la invitación de Joe Biden a la Cumbre de Líderes de la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas (APEP), que iniciará el 3 de noviembre en la Casa Blanca.
Así se desprende de una carta de respuesta de Petro en la que acepta la invitación del presidente estadounidense a la cumbre que se realizará en Washington.
“Tengo el honor de dirigirme a Vuestra Excelencia con ocasión de confirmar mi participación en la Cumbre de Líderes de la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas -APEP- el 3 de noviembre de 2023 en Washington D.C.”, dice la misiva.
El jefe de Estado colombiano destacó que espacios como la APEP servirán para: “Continuar trabajando en el desarrollo económico sostenible, bajo los principios de justicia social y climática, con el objetivo de lograr que las economías del continente americano sean cada vez más estables, inclusivas, resilientes, sostenibles e integradas”.
Forman parte de la APEP, además de Estados Unidos, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay, Canadá y Barbados.
Igualmente, Petro enfatizó en que la Cumbre servirá para fortalecer el liderazgo hemisférico de Colombia y Estados Unidos en una amplia variedad de temáticas en las que “trabajamos conjuntamente en nuestra agenda bilateral y multilateral en la región”.
“Este es el momento de avanzar en la inclusión de comunidades históricamente vulnerables, así como en la creación de oportunidades económicas y sociales en zonas de construcción de paz para lograr la prosperidad de nuestros pueblos”, aseveró el gobernante colombiano.
Por último, Petro resaltó: “La prioridad que reviste para Colombia el diálogo sostenido en el marco de esta Alianza en torno a las energías limpias, el emprendimiento, la innovación, el acceso al agua potable, el derecho a una alimentación nutritiva, la implementación de la economía circular, la protección de la biodiversidad y la construcción de capacidades en infraestructura física y digital”.
(Con información de EFE)
Más Noticias
Congresistas le dijeron al ministro de Trabajo de Petro que apoyarían la consulta popular, pero si se hace después de las elecciones: “Hay que decirle a esos congresistas que lean la Ley”
Antonio Sanguino pidió a los legisladores que no dilaten el mecanismo de participación ciudadana, destacando el marco inamovible de la Ley 1757

Alina Lozano recordó los robos que ocurrieron en el set de una destacada novela: “La producción no hizo nada”
La actriz bogotana contó cómo varios celulares y billeteras del elenco desaparecieron misteriosamente y cómo, a través de su intuición, identificó al posible responsable

Ornella Sierra defendió a Karina García ante las críticas por su romance con Andrés Altafulla en ‘La casa de los famosos’: “Es asunto de ellos dos”
La creadora de contenido barranquillera también opinó sobre la inesperada relación que protagonizaron el cantante y la modelo paisa

Miguel Uribe lanzó varios interrogantes sobre el levantamiento de la conmoción interior en el Catatumbo: “El gobierno no puede seguir jugando a la improvisación”
El senador del Centro Democrático dijo que la conmoción interior dejó varios cuestionamientos que dijo que pediría que fueran respondidas por medio de vías legales

Armando Benedetti niega haber influido en la caída de Susana Muhamad para el puesto en el DNP: “No eché para atrás nada”
El presidente Petro optó por Natalia Molina Posso como nueva directora del Departamento Nacional de Planeación tras la caída del nombramiento de la exministra de Ambiente
